Referencias bibliográficas
- Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 219-234.
- Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en Educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico. Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), 41, 222-250.
- Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la Educación Superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3).
CRUE (2005). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Documento aprobado por Asamblea General CRUE el día 27/10/2005.
- Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos, vol. 598. Pan American Health Org.
- Eslava-Schmalbalch, J. y Alzate, P. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 25 (1), 14-7.
- Franco, A. R., Almeida, L. S. y Saiz, C. (2014) Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Educatio Siglo XXI, 32 (2), 81-96. http://dx.doi.org/10.6018/j/202171.
- García, R., Francisco-Amat, A., Moliner, L. y Rubio, L. (2014). Aspectos clave para el desarrollo del aprendizaje servicio. En: Rubio, L., Moliner, L. y Amat, F. (coords.). Construyendo ciudadanía crítica y activa: experiencias sobre el aprendizaje servicio en las universidades del estado español (pp. 9-22).
- Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Psychology Press [5.ª ed.].
- Muelas, A., De-Juanas, A., González-Olivares, A. L. y Rodríguez-Bravo, A. E. (2018). La plantilla guiada como herramienta para la realización de trabajos fin de máster con orientación investigadora. En: Martínez, X., Santos, C. J. y Puché, J. (coords.). Nueva enseñanza superior a partir de las TIC (pp. 261-276). Gedisa.
- Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13 (19), 55-83. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004.
— (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).
- Piaget, J. (1976). La toma de conciencia. Morata.
- Poza-Vilches, F., López-Alcarria, A. y Mazuecos-Ciarra, N. (2019). A Profession al Competences Diagnosis in Education for Sustainability: A Case Study from the Standpoint of the Education Guidance Service (EGS) in the Spanish Context. Sustainability, 11 (6), 1568. https://doi.org/10.3390/su11061568.
Unesco (2016). Global citizenship education, preparing learners for the challenges of the 21st century. https://es.unesco.org/node/185462 (sept. 2020).
— (2017). Education for sustainable development goals. Learning objectives. https://www.sdg4education2030.org/education-sustainable-development-goals-learning-objectives-unesco-2017 (sept. 2020).
— (2020). SDG-Education 2030 Steering Committee. Making education and training flexible and responsive to society’s and the economy’s demands for new skills. https://www.sdg4education2030.org/sites/default/files/2020-07/Flexible%20education%20for%20new%20skills.pdf (sept. 2020).