LIBRO COMPLETO: Transferencia del conocimiento e investigación educativa
CAPÍTULO 01

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
06/01/2022

DOI: https://doi.org/10.36006/09503-01

Título del libro: Transferencia del conocimiento e investigación educativa

URL del libro: Transferencia del conocimiento e investigación educativa

ISBN:

DOI del libro: https://doi.org/10.36006/09503

La transferencia de conocimiento en educación: teoría, investigación y cambio social

Abstract

Como investigadores educativos somos conscientes de que el modelo imperante de transferencia de conocimiento deriva de una concepción mercantilista y positivista del propio conocimiento y de las relaciones universidad-sociedad, lo que resulta problemático en varios sentidos. En este capítulo buscamos problematizar dicho modelo, rescatando la importancia de la investigación básica, en nuestro caso desde la teoría de la educación, para la mejora de las políticas y las prácticas socioeducativas. Buscamos, por tanto, resignificar qué entendemos por transferencia de conocimiento cuando nos referimos al campo educativo, resaltando con ello la importancia de la teoría de la educación a la hora de orientar el diseño y desarrollo de planes, programas y propuestas. Comenzamos recuperando el carácter políticamente complejo de todo proceso de construcción de conocimiento, a través de un diálogo a contratiempo con los postulados de la escuela de Frankfurt. A partir de ahí, nos acercamos a otras concepciones de transferencia que nos permiten no solo enunciarlas, sino discutir precisamente el modelo de profesionales de la educación que lleva implícita esa visión aplicativa del conocimiento inscrita en el citado modelo dominante de transferencia. El capítulo finaliza proponiendo una línea de investigación –‌la relación educativa– que, a todas luces, ofrece no ya la posibilidad de solucionar algún problema de la educación, sino también promover investigaciones que se interesan en sus fundamentos.

Palabras clave

Autores

Cómo citar

Vila Merino, E. S., Sierra Nieto, J. E. (2022). La transferencia de conocimiento en educación: teoría, investigación y cambio social. En Vila Merino, E. S., Hijano del Río, M. (coords.). Transferencia del conocimiento e investigación educativa (pp. 13-36). Octaedro. https://doi.org/10.36006/09503-01

Referencias bibliográficas

  • Arendt, A. (1996). Entre el pasado y el futuro. Península.
  • Asimov, I. (1989). La relatividad del error. Planeta.
  • Bárcena, F. (2018). Maestros y discípulos. Anatomía de una relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (2), 73-108.
  • Bárcena, J., Valerio, M. y Larrosa, J. (org.) (2020). Elogio del estudio. Miño y Dávila.
  • Bellamy, F. (2018). Los desheredados. Por qué es urgente trasmitir la cultura. Encuentro.
  • Bernal, A. (2020). Complejidad y dinámica de la transferencia de conocimiento en educación. En: Santos Rego, M. A. (ed.). La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico (pp. 45-60). Narcea.
  • Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y saberes, 44, 119-129.
  • Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisible. SM.
  • Biesta, G. (2019). ¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer existir en el mundo de una manera adulta (trad. Noguera-Ramírez, C.). Pedagogía y Saberes, 50, 63-74. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9499
  • Blanco, N., Molina, D. y López, A. (2015). Aprender de la Escuela para dar vida a la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82 (29.1), 61-76.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
  • Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2001). Las argucias de la razón imperialista. Paidós.
  • Buxarrais, M. R. y Farias, L. (2020). Desafíos de la educación moral y ciudadana ante las tecnologías emergentes. Transdigital. Revista Científica, 1 (1), 1-27.
  • Caparrós, E., Quiles E. y Arbiol, C. (2020). De la universidad del derecho y la calidad hacia una universidad del cuidado. Revista Argonautas, 10 (15), 31-45. http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/ARGO/index
  • Castañeda, L., Salinas, J. y Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, 37, 240-268.
  • Connell, R. W. (1995). Masculinities. Cambridge Polity Press.
  • Connell, R. W. (2005). Change among the gatekeepers: men, masculinities and gender equality in the global arena. Signs, 30 (3), 1801-1825.
  • Díez Gutiérrez, E. (2009). El capitalismo académico y el plan Bolonia. EIKASIA: revista de filosofía, 23, 351-365.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68 (1), 79-98. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.7185
  • Díez Gutiérrez, E. (2019). Hacia una investigación educativa abierta y social más allá del modelo ANECA. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (2), 3-18.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2020). Políticas de evaluación estandarizada y gobernanza «empresarial» en educación. Journal of Supranational Policies of Education, 11, 8-27. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.00
  • Esteve, J. M. (2009). La urdimbre de la relación educativa. XXVIII SITE.
  • Fernández Navas, M. (11 de julio de 2021). Basado en la evidencia. Principio de incertidumbre. https://blog.manuelfnavas.es/basado-en-la-evidencia
  • Fernández Navas, M. (1 de diciembre de 2020). Investigación basada en qué evidencia. Principio de incertidumbre. https://blog.manuelfnavas.es/investigacion-basada-en-que-evidencia
  • Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 2 (12), 219-245.
  • Gallardo, M., Mayorga, M. J. y Sierra, J. E. (2014). La competencia de «conocimiento e interacción con el mundo físico y natural». Análisis de las pruebas de evaluación de diagnóstico de Andalucía. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11 (2), 160-180. http://hdl.handle.net/10498/15973
  • Garcés, M. (2018). Nueva ilustración radical. Anagrama.
  • García del Dujo, A., Vliegue, J., Muñoz-Rodríguez, J. M. y Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación, desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33 (2), 5-26.
  • Gil, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (1), 29-51.
  • Gimeno, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.
  • González Calvo, G. (2020). Vivo y enseñando, pero… ¿por cuánto tiempo? Cuando las circunstancias sociales y los tiempos de pandemia convierten la pasión por la enseñanza en duda y desánimo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), Special Issue: Narrativas, docencia universitaria e investigación educativa, 110-132. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8714
  • Hernández, E. (8 de abril de 2015). La «cuantofrenia»: una definición de la estupidez que impera en la universidad. ACV. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-04-08/la-cuantofrenia-una-definicion-de-la-estupidez-que-impera-en-la-universidad_749102
  • Horkheimer, M. (1972). Teoría crítica. Amorrortu.
  • Innerarity, D. (21 de enero de 2021). La pandemia de los datos. El País. https://elpais.com/opinion/2021-01-21/la-pandemia-de-los-datos.html?event_log=oklogin&prod=REG&o=CABEP
  • Jover, G. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Herder.
  • Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-102.
  • Martín, D., Sierra, J. E., Caparrós, E. y Blanco, N. (2021). De la tierra al huerto. Estudio fenomenológico sobre una experiencia de creación curricular en Educación Primaria. Aula Abierta, 50 (3), 705-712. https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.705-712
  • Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
  • McCarthy, T. (1992). Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea. Tecnos.
  • Moreno, R. y Vila, E. (2022). Identidad narrativa en la relación educativa: promesa, solicitud y don. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34 (1), 125-138.
  • Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Seix-Barral.
  • Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 243-264.
  • Palfrey, J. G. y Gasser, U. (2013). Born digital: Understanding the first generation of digital natives. Basic Books.
  • Pérez, Á. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23 (2), 171-182.
  • Postic, M. (2000). La relación educativa. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Narcea.
  • Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21 (1), 303-320.
  • Rosa, H. (2020). Lo indisponible. Herder.
  • Sánchez Rojo, A. (2022). La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales evidencias. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/9863
  • Sánchez, A. y Gil, F. (2020). Ya es hora de devolver la educación al profesional de la educación. En: Vila, E. S, Sierra, J. E. y Martín, V. M. (coords.). Teoría de la Educación: Docencia e Investigación (pp. 35-54). GEU.
  • Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto Académico Neoliberal: Cuantificado, Digitalizado y Bibliometrificado. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17 (4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001
  • Sidorkin, A. M. (2007). Las relaciones educativas. Octaedro.
  • Tello, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, 21 (4), 205-213.
  • Touriñán, J. M. (2020). La «tercera misión» de la universidad, transferencia de conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos educativos: Revista de educación, 26, 41-81.
  • Trilla, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Laertes.
  • Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. Paidós.
  • Vera, J., Ruiz, C. y Vila, E. S. (2020). Conocimiento pedagógico y desarrollo comunitario: ejemplificando posibilidades de transferencia. En: Santos, M. A. (ed.). La transferencia de conocimiento en educación (pp. 169-188). Narcea.
  • Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
  • Vila, E. S. (2004). Teoría educativa y racionalidad comunicativa. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Vila, E. S. (2006). Una voz que siente, un cuerpo que escucha, una mirada que invita: reflexiones éticas para una pedagogía de la alteridad. Bordón, 58 (1), 77-86.
  • Vila, E. S. (2012). Un juego de espejos: pensar la diferencia desde la pedagogía intercultural. Educación XX1, 15 (2), 119-135.
  • Vila, E. S. (2013). Cartografías interculturales: procesos educativos y traducción entre culturas. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 25 (2), 177-196.
  • Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 31 (2), 69-87.
Mostrar referencias bibliográficas
  • Arendt, A. (1996). Entre el pasado y el futuro. Península.
  • Asimov, I. (1989). La relatividad del error. Planeta.
  • Bárcena, F. (2018). Maestros y discípulos. Anatomía de una relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (2), 73-108.
  • Bárcena, J., Valerio, M. y Larrosa, J. (org.) (2020). Elogio del estudio. Miño y Dávila.
  • Bellamy, F. (2018). Los desheredados. Por qué es urgente trasmitir la cultura. Encuentro.
  • Bernal, A. (2020). Complejidad y dinámica de la transferencia de conocimiento en educación. En: Santos Rego, M. A. (ed.). La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico (pp. 45-60). Narcea.
  • Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y saberes, 44, 119-129.
  • Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisible. SM.
  • Biesta, G. (2019). ¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer existir en el mundo de una manera adulta (trad. Noguera-Ramírez, C.). Pedagogía y Saberes, 50, 63-74. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9499
  • Blanco, N., Molina, D. y López, A. (2015). Aprender de la Escuela para dar vida a la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82 (29.1), 61-76.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
  • Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2001). Las argucias de la razón imperialista. Paidós.
  • Buxarrais, M. R. y Farias, L. (2020). Desafíos de la educación moral y ciudadana ante las tecnologías emergentes. Transdigital. Revista Científica, 1 (1), 1-27.
  • Caparrós, E., Quiles E. y Arbiol, C. (2020). De la universidad del derecho y la calidad hacia una universidad del cuidado. Revista Argonautas, 10 (15), 31-45. http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/ARGO/index
  • Castañeda, L., Salinas, J. y Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, 37, 240-268.
  • Connell, R. W. (1995). Masculinities. Cambridge Polity Press.
  • Connell, R. W. (2005). Change among the gatekeepers: men, masculinities and gender equality in the global arena. Signs, 30 (3), 1801-1825.
  • Díez Gutiérrez, E. (2009). El capitalismo académico y el plan Bolonia. EIKASIA: revista de filosofía, 23, 351-365.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68 (1), 79-98. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.7185
  • Díez Gutiérrez, E. (2019). Hacia una investigación educativa abierta y social más allá del modelo ANECA. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (2), 3-18.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2020). Políticas de evaluación estandarizada y gobernanza «empresarial» en educación. Journal of Supranational Policies of Education, 11, 8-27. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.00
  • Esteve, J. M. (2009). La urdimbre de la relación educativa. XXVIII SITE.
  • Fernández Navas, M. (11 de julio de 2021). Basado en la evidencia. Principio de incertidumbre. https://blog.manuelfnavas.es/basado-en-la-evidencia
  • Fernández Navas, M. (1 de diciembre de 2020). Investigación basada en qué evidencia. Principio de incertidumbre. https://blog.manuelfnavas.es/investigacion-basada-en-que-evidencia
  • Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 2 (12), 219-245.
  • Gallardo, M., Mayorga, M. J. y Sierra, J. E. (2014). La competencia de «conocimiento e interacción con el mundo físico y natural». Análisis de las pruebas de evaluación de diagnóstico de Andalucía. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11 (2), 160-180. http://hdl.handle.net/10498/15973
  • Garcés, M. (2018). Nueva ilustración radical. Anagrama.
  • García del Dujo, A., Vliegue, J., Muñoz-Rodríguez, J. M. y Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación, desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33 (2), 5-26.
  • Gil, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (1), 29-51.
  • Gimeno, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.
  • González Calvo, G. (2020). Vivo y enseñando, pero… ¿por cuánto tiempo? Cuando las circunstancias sociales y los tiempos de pandemia convierten la pasión por la enseñanza en duda y desánimo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), Special Issue: Narrativas, docencia universitaria e investigación educativa, 110-132. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8714
  • Hernández, E. (8 de abril de 2015). La «cuantofrenia»: una definición de la estupidez que impera en la universidad. ACV. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-04-08/la-cuantofrenia-una-definicion-de-la-estupidez-que-impera-en-la-universidad_749102
  • Horkheimer, M. (1972). Teoría crítica. Amorrortu.
  • Innerarity, D. (21 de enero de 2021). La pandemia de los datos. El País. https://elpais.com/opinion/2021-01-21/la-pandemia-de-los-datos.html?event_log=oklogin&prod=REG&o=CABEP
  • Jover, G. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Herder.
  • Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-102.
  • Martín, D., Sierra, J. E., Caparrós, E. y Blanco, N. (2021). De la tierra al huerto. Estudio fenomenológico sobre una experiencia de creación curricular en Educación Primaria. Aula Abierta, 50 (3), 705-712. https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.705-712
  • Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
  • McCarthy, T. (1992). Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea. Tecnos.
  • Moreno, R. y Vila, E. (2022). Identidad narrativa en la relación educativa: promesa, solicitud y don. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34 (1), 125-138.
  • Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Seix-Barral.
  • Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 243-264.
  • Palfrey, J. G. y Gasser, U. (2013). Born digital: Understanding the first generation of digital natives. Basic Books.
  • Pérez, Á. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23 (2), 171-182.
  • Postic, M. (2000). La relación educativa. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Narcea.
  • Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21 (1), 303-320.
  • Rosa, H. (2020). Lo indisponible. Herder.
  • Sánchez Rojo, A. (2022). La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales evidencias. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/9863
  • Sánchez, A. y Gil, F. (2020). Ya es hora de devolver la educación al profesional de la educación. En: Vila, E. S, Sierra, J. E. y Martín, V. M. (coords.). Teoría de la Educación: Docencia e Investigación (pp. 35-54). GEU.
  • Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto Académico Neoliberal: Cuantificado, Digitalizado y Bibliometrificado. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17 (4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001
  • Sidorkin, A. M. (2007). Las relaciones educativas. Octaedro.
  • Tello, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, 21 (4), 205-213.
  • Touriñán, J. M. (2020). La «tercera misión» de la universidad, transferencia de conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos educativos: Revista de educación, 26, 41-81.
  • Trilla, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Laertes.
  • Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. Paidós.
  • Vera, J., Ruiz, C. y Vila, E. S. (2020). Conocimiento pedagógico y desarrollo comunitario: ejemplificando posibilidades de transferencia. En: Santos, M. A. (ed.). La transferencia de conocimiento en educación (pp. 169-188). Narcea.
  • Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
  • Vila, E. S. (2004). Teoría educativa y racionalidad comunicativa. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Vila, E. S. (2006). Una voz que siente, un cuerpo que escucha, una mirada que invita: reflexiones éticas para una pedagogía de la alteridad. Bordón, 58 (1), 77-86.
  • Vila, E. S. (2012). Un juego de espejos: pensar la diferencia desde la pedagogía intercultural. Educación XX1, 15 (2), 119-135.
  • Vila, E. S. (2013). Cartografías interculturales: procesos educativos y traducción entre culturas. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 25 (2), 177-196.
  • Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 31 (2), 69-87.
Ir al contenido