FICHA TÉCNICA
Fecha de publicación:
22/03/2024
DOI: https://doi.org/10.36006/16264-07
Título del libro: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red
URL del libro: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red
ISBN:
DOI del libro: https://doi.org/10.36006/16264
Abstract
El ocio familiar corresponsable genera beneficios educativos, psicológicos y relacionales, por lo cual se reivindica como un derecho a conquistar desde el replanteamiento
de las temporalidades (laborales, escolares, extraescolares y de cuidados) y los ritmos de vida. Para potenciar estas experiencias de ocio, los profesionales de la Educación Social pueden realizar un acompañamiento socioeducativo a las familias, entrelazando el ámbito escolar y comunitario.
Palabras clave
Autores
Cómo citar
Caballo, M. B., Varela, L. y Martínez, R. (2020). La educación familiar del ocio: una responsabilidad compartida. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 123-138). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16264-07
Referencias bibliográficas
- ARHOE (2019). Informe del programa. Carta a mis papás. Madrid: ARHOE y Comunidad de Madrid.
- ASEDES (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social.
- Bretones, E. et al. (2012). Familias y educación social. Un encuentro necesario. Barcelona: UOC.
- Caballo, M. y Rodríguez, M. (2010). La influencia de la conciliación en los tiempos de ocio infantil de la Galicia urbana. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología. Sociología y Sociedad en España: Hace treinta años, dentro de treinta años. Navarra. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/562.pdf.
- Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
— (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313.
— (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 17-29. - Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56.
- Cimmino, M. (2018). Servicios de ocio y derecho al bienestar. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 51-70.
- Colexio de educadoras e educadores sociais de Galicia (2018). Funcións das educadoras e educadores sociais por ámbitos de actuación. A Coruña: Deputación da Coruña.
- Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, 52. Bilbao: Universidad de Deusto.
— (2019). Sobre el ocio familiar. Ocio humanista y valioso [blog]. http://manuelcuenca.es/sobre-el-ocio-familiar. - Del Moral, G., Suárez Relinque, C., Martínez-Ferrer, B. y Moreno, D. (2017). Ocio saludable, funcionamiento familiar, actitud hacia la autoridad y consumo de alcohol en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 42(3), 29-45.
- Ferreira, P., Pose, H. y De Valenzuela, Á. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación Secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49.
- Giamelo, C. y De Castro, G. (2018). Los otros niños de la llave. Cuando la precariedad se hace costumbre en España. Barcelona: Educo.
- Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). El conflicto trabajo-familia ante los derechos al cuidado de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 137-150.
- González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243.
- Haller, M., Hadler, M. y Kaup, G. (2013). Leisure time in modern society: a new source of boredom and Stress? Social Indicators Research, 111(2), 403-434.
- Hutchinson, S. y Robertson, B. (2012). Leisure Education: A New Goal for An Old Idea Whose Time Has Come. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 127-139.
- LaGraff, M. y Stolz, H. (2018). Perceived Work–Family Balance and Engagement Behaviors of Fathers of Infants. En: Blair, S. y Obradovic, J. (eds.). The Work-Family Interface: Spillover, Complications, and Challenges (Contemporary Perspectives in Family Research (pp. 61-78). Reino Unido: Emerald Publishing Limited.
- Lázaro, Y., Madariaga, A., Lazcano, I. y Doistua, J. (2012). El derecho al ocio: un derecho humano en ocasiones desconocido. Revista Siglo Cero, 43(1), 1-13.
- Maroñas, A., Martínez, R. y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 71-83.
Martínez, R. y De Andrés, E. (dirs.) (2011). Impacto de la conciliación en el bienestar infantil. Madrid: Fundación Efr. - Martínez, R., Maroñas, A. y Gradaílle, R. (2016). Vida familiar y ocio infantil: una aproximación socioeducativa a la realidad española. En: Sáenz de Jubera, M. e Isidori, E. (coords.). Ocio y familia: contextos educativos (pp. 37-47). Roma: Quapeg.
- Monteagudo, M. J. y Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 103-135.
- Morata, T. (2019). Lleure educatiu, acció sociocultural i cohesión social. Estris: Revista d´educació en el lleure, 226, 5.
- Oncescu, J. y Neufeld, C. (2019). Low-income families and the positive outcomes associate with participation in a community-based leisure education program. Annals of Leisure Research, 22, 1-18.
- Riera, J. et al. (2013). Programa CaixaProinfancia. Modelo de promoción y desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Barcelona: Obra social “la Caixa”.
- Roa, A. M. y Monteagudo, M. J. (2018). El binomio ocio-familia desde el enfoque humanista. El caso de las familias de La Caja de compensación familiar del Huila (Neiva, Colombia). En: Madariaga, A. y Ponce de León, A. (eds.). Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 119-144). La Rioja: Universidad de La Rioja.
- Rodríguez Martínez, E. (1978). Tiempo libre y actividades extraescolares. Madrid: Anaya.
- Sánchez, E. (2011). Conciliar per educar. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
- Sanz, E., Sáenz de Jubera, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 59-70.
- Save the Children (2016). Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/necesita-mejorar-fracaso-escolar-savethechildren-ok.pdf.
- Schnabel, O. (2011). Ocio: la felicidad de no hacer nada. Barcelona: Plataforma.
- Sintes, E. (dir.) (2019). Propuesta de horarios escolares en clave de educación a tiempo completo. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
- Valle, J. M. (2018). Dignidad, derechos humanos y afecto. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 68, 102-122.
Mostrar referencias bibliográficas
- ARHOE (2019). Informe del programa. Carta a mis papás. Madrid: ARHOE y Comunidad de Madrid.
- ASEDES (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social.
- Bretones, E. et al. (2012). Familias y educación social. Un encuentro necesario. Barcelona: UOC.
- Caballo, M. y Rodríguez, M. (2010). La influencia de la conciliación en los tiempos de ocio infantil de la Galicia urbana. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología. Sociología y Sociedad en España: Hace treinta años, dentro de treinta años. Navarra. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/562.pdf.
- Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
— (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313.
— (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 17-29. - Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56.
- Cimmino, M. (2018). Servicios de ocio y derecho al bienestar. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 51-70.
- Colexio de educadoras e educadores sociais de Galicia (2018). Funcións das educadoras e educadores sociais por ámbitos de actuación. A Coruña: Deputación da Coruña.
- Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, 52. Bilbao: Universidad de Deusto.
— (2019). Sobre el ocio familiar. Ocio humanista y valioso [blog]. http://manuelcuenca.es/sobre-el-ocio-familiar. - Del Moral, G., Suárez Relinque, C., Martínez-Ferrer, B. y Moreno, D. (2017). Ocio saludable, funcionamiento familiar, actitud hacia la autoridad y consumo de alcohol en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 42(3), 29-45.
- Ferreira, P., Pose, H. y De Valenzuela, Á. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación Secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49.
- Giamelo, C. y De Castro, G. (2018). Los otros niños de la llave. Cuando la precariedad se hace costumbre en España. Barcelona: Educo.
- Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). El conflicto trabajo-familia ante los derechos al cuidado de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 137-150.
- González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243.
- Haller, M., Hadler, M. y Kaup, G. (2013). Leisure time in modern society: a new source of boredom and Stress? Social Indicators Research, 111(2), 403-434.
- Hutchinson, S. y Robertson, B. (2012). Leisure Education: A New Goal for An Old Idea Whose Time Has Come. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 127-139.
- LaGraff, M. y Stolz, H. (2018). Perceived Work–Family Balance and Engagement Behaviors of Fathers of Infants. En: Blair, S. y Obradovic, J. (eds.). The Work-Family Interface: Spillover, Complications, and Challenges (Contemporary Perspectives in Family Research (pp. 61-78). Reino Unido: Emerald Publishing Limited.
- Lázaro, Y., Madariaga, A., Lazcano, I. y Doistua, J. (2012). El derecho al ocio: un derecho humano en ocasiones desconocido. Revista Siglo Cero, 43(1), 1-13.
- Maroñas, A., Martínez, R. y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 71-83.
Martínez, R. y De Andrés, E. (dirs.) (2011). Impacto de la conciliación en el bienestar infantil. Madrid: Fundación Efr. - Martínez, R., Maroñas, A. y Gradaílle, R. (2016). Vida familiar y ocio infantil: una aproximación socioeducativa a la realidad española. En: Sáenz de Jubera, M. e Isidori, E. (coords.). Ocio y familia: contextos educativos (pp. 37-47). Roma: Quapeg.
- Monteagudo, M. J. y Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 103-135.
- Morata, T. (2019). Lleure educatiu, acció sociocultural i cohesión social. Estris: Revista d´educació en el lleure, 226, 5.
- Oncescu, J. y Neufeld, C. (2019). Low-income families and the positive outcomes associate with participation in a community-based leisure education program. Annals of Leisure Research, 22, 1-18.
- Riera, J. et al. (2013). Programa CaixaProinfancia. Modelo de promoción y desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Barcelona: Obra social “la Caixa”.
- Roa, A. M. y Monteagudo, M. J. (2018). El binomio ocio-familia desde el enfoque humanista. El caso de las familias de La Caja de compensación familiar del Huila (Neiva, Colombia). En: Madariaga, A. y Ponce de León, A. (eds.). Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 119-144). La Rioja: Universidad de La Rioja.
- Rodríguez Martínez, E. (1978). Tiempo libre y actividades extraescolares. Madrid: Anaya.
- Sánchez, E. (2011). Conciliar per educar. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
- Sanz, E., Sáenz de Jubera, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 59-70.
- Save the Children (2016). Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/necesita-mejorar-fracaso-escolar-savethechildren-ok.pdf.
- Schnabel, O. (2011). Ocio: la felicidad de no hacer nada. Barcelona: Plataforma.
- Sintes, E. (dir.) (2019). Propuesta de horarios escolares en clave de educación a tiempo completo. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
- Valle, J. M. (2018). Dignidad, derechos humanos y afecto. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 68, 102-122.