Referencias bibliográficas
Alcañiz, M. (2013). Estrategias de conciliación y segmentación social: la
doble desigualdad. Sociología, problemas y prácticas, 73, 35-37.
Bernal, J. L. (2007). El tiempo como recurso. Aula de innovación educativa,
163-164, 38-40.
Brooks, K. (2019). We have ruined childhood. New York Times.
https://www.nytimes.com/2019/08/17/opinion/sunday/childhood-suicide-depression-anxiety.html.
Caballo, M. B. (2009). El ocio: transformaciones y riesgos en una sociedad
apresurada. En: Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.). El tiempo de ocio:
transformaciones y riesgos en una sociedad apresurada (pp. 195-218).
Bilbao: Universidad de Deusto.
Caballo, M. B., Caride, J. A. y Meira, P. (2011). El tiempo como contexto y
pretexto educativo en la sociedad en red. Revista de Educación Social, 47,
11-24.
Carmona, C., Sánchez, P. y Margarita, B. (2011). Actividades extraescolares
y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de
Investigación Educativa, RIE, 29(2), 447-466.
http://revistas.um.es/rie/article/download/111341/135361.
Cavet, A. (2011). Rythmes scolaires: pour une dynamique nouvelle des temps
educatifs. Dossier d’actualité de la VST, 60.
http://veille-et-analyses.ens-lyon.fr/LettreVST/60-fevrier-2011.php.
Cladellas, R., Mercè, C., Badía, M. M. y Gotzens, C. (2013). Actividades
extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Primaria. EJIHPE,
3(2), 87-97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4518876.pdf.
Crouter, S. E., De Ferranti, S. D., Whiteley, J., Steltz, S. K., Osganian,
S. K., Feldman, H. A. y Hayman, L. L. (2015). Effect on physical activity
of a randomized afterschool intervention for Inner City Children in 3rd to
5th grade. PLoS ONE, 10(10), e0141584.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0141584.
Cruz, L. y Morán, M. C. (2016). Jornada lectiva, aprendizajes y vida
cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.2), 115-129.
De la Riva, M. y Candela A. (2010). El tiempo en clases de ciencias:
Tránsito de Primaria a Secundaria. CPU-e, Revista de Investigación
Educativa, 11, 1-31.
http://www.uv.mx/cpue/num11/inves/riva-tiempo-clases.html.
DeRenne, C., Maeda, J. K., Chai, D. X., Ho, K., Kaluhiokalani, N. y Braun,
K. L. (2008). Afterschool physical activity program to reduce
obesity-related cancer risk: A feasibility study. Journal of Cancer
Education, 23(4), 230-234.
Domenech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó.
Domingo, J. (2001). Participación de la comunidad y desarrollo de un centro
educativo. Investigación en la escuela, 44, 77-88.
Educo (2017). En busca de los niños de la llave. Una mirada indiscreta a la
España que emerge de La Gran Recesión. Barcelona: Educo.
Fernández Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.
Fraguela, R., Lorenzo, J. J. y Varela, L. (2011). Escuela, familias y ocio
en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de
Investigación Educativa, RIE, 29(2), 429-446.
http://revistas.um.es/rie/article/download/
112661/135351.
Fraguela, R., Varela, L. y Carretero, M. (2018). Los derechos de la
infancia en el deporte competitivo, el juego y la naturaleza. En: Romero,
S. y Lázaro (eds.). Deporte y sociedad: una aproximación desde el fenómeno
del ocio (pp. 121-138). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio.
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Gabaldón, D. y Obiol, S. (2017). Guía sobre tiempos escolares. Creativity
and Educational Innovation Review (CEIR).
Gaussel, M. (2013) Aux frontières de l’École ou la pluralité des temps
éducatifs. Édupass. Dossier d’actualité Veille et Analyse, 81.
http://veille-et-analyses.ens-lyon.fr/DA-Veille/81-janvier-2013.pdf.
Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.
González, S. (2016). ¿Qué impacto tienen las actividades extraescolares
sobre los aprendizajes de los niños y jóvenes? Barcelona: Fundación Jaume
Bofill.
http://www.ivalua.cat/documents/1/20_10_2016_07_42_35_actividadesextraes
colares_CA_191016.pdf.
Gradaílle, R., Caballo, M. B. y Lorenzo, J. J. (2018). Conciliación en las
áreas urbanas de Galicia (España): un estudio longitudinal (2009-2015) de
las familias con hijos en Educación Primaria. Pedagogía Social, 32, 31-43.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6621670.pdf;
https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.03.
Gray, P. (2011). The Decline of Play and the Rise of Psychopathology in
Children and Adolescents. American Journal of Play, 3(4), 443-463.
— (2016). Aprender en libertad. Santa Cruz de Tenerife: Esto no es un
escuela.
Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque. Madrid: Capitán Swing.
Marques, L. P., Oliveira, C. E. A. y Monteiro, S. S. (2015). Os usos dos
tempos no cotidiano escolar. Revista Diálogo Educacional, 5(44), 225-245.
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de
la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de
Educação, 20(61), 479-499.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9
de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE, núm 295,
de 10 de diciembre de 2013, 295, 97858-97921.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf.
Morán, M. C. (2012). Incidencia de la jornada escolar en los procesos de
socializacion infantil. Educar em Revista, 45, 19-36.
Morán, M. C. y Teijeiro, Y. (2010). La planificación y gestión del tiempo
escolar, una cuestión controvertida. En: X Congreso Español de Sociología.
Pamplona.
http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/574.pdf.
Pina, M. (2013). Familia, conciliación, igualdad y corresponsabilidad. En:
VIII Congreso nacional para racionalizar los horarios españoles (pp.
104-107). Zaragoza: Cyan.
Pinto, J. M. S. (2001). O tempo e a aprendizagem: subsídios para uma nova
organização do tempo escolar. Oporto: ASA.
Play Scotland (2019). Play in schools.
https://www.playscotland.org/resources/play-in-schools.
Ponce-de-León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., Sáenz-de-Jubera-Ocón, M. y
Alonso-Ruiz, R. A. (2019). La jornada lectiva a debate para (re)convertir
los centros educativos en espacios para el ocio. Revista de Investigación
Educativa, 37(2), 395-411. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.322751.
Rodríguez Martínez, C. (2009). El sentido del tiempo en las prácticas
escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 1-10.
Sintes, E. (2012). A les tres a casa? L’impacte social i educatiu de la
jornada escolar contínua. Barcelona: Fundación Jaume Bofill.
Smith, E. P., Osgood, D. W., Caldwell, L., Hynes, K. y Perkins, D. F.
(2013). Measuring Collective Efficacy Among Children in Community-based
Afterschool Programs: Exploring Pathways toward Prevention and Positive
Youth Development. American Journal of Community Psychology, 52(1-2),
27-40.
UNICEF (2019). Conciliación real ya. Los niños y niñas no tienen más tiempo
que perder. https://www.unicef.es/conciliacion?autoplay.
Varela, J. (1995). Categorias espacio-temporales y socializacion escolar.
Del individualismo al narcisismo. En: Larrosa, J. (ed.). Escuela, poder y
subjetivación (pp. 155-189). Madrid: La Piqueta.
Varela Garrote, L. (2006). Evaluación de programas extraescolares:
importancia del nivel de participación en las percepciones sobre el tiempo
libre, rendimiento académico y habilidad deportiva de los participantes.
Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 11-12(3), 207-219.
Varela, L., Morán, C., Vargas, G. y Alonso, P. (2013). Incoherencias del
tiempo escolar en educación secundaria obligatoria en España. En: Atas do
XII Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp.
1682-1692). Braga: Universidade do Minho.
http://webs.ie.uminho.pt/xiigp/at5.pdf.
Varela, L., Varela, L. y Lorenzo, J. J. (2016). La escuela y la
conciliación de los tiempos cotidianos de las familias del alumnado de
Educación Primaria en Galicia. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(4),
179-194.