LIBRO COMPLETO: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red
CAPÍTULO 5

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
22/03/2024

DOI: https://doi.org/10.36006/16264-05

Título del libro: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red

URL del libro: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red

ISBN:

DOI del libro: https://doi.org/10.36006/16264

Entre lo escolar y lo extraescolar: nuevas realidades, viejos desafíos

Abstract

El capítulo aborda el tiempo escolar y su relación con la doble función educativa y de custodia de la escuela. Su organización es paradójica tanto respecto al logro de una educación innovadora y de calidad como para la armonización de los tiempos familiares. La jornada escolar (lectiva y extraescolar) acelera ritmos de vida e impone horarios estandarizados y rígidos, pero también constituye un recurso insustituible para la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas con niños en edad escolar.

Palabras clave

Autores

Cómo citar

Fraguela, R., Morán, M. C. y Varela, L. (2020). Entre lo escolar y lo extraescolar: nuevas realidades, viejos desafíos. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 85-102). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16264-05

Referencias bibliográficas

  • Alcañiz, M. (2013). Estrategias de conciliación y segmentación social: la doble desigualdad. Sociología, problemas y prácticas, 73, 35-37.
  • Bernal, J. L. (2007). El tiempo como recurso. Aula de innovación educativa, 163-164, 38-40.
    Brooks, K. (2019). We have ruined childhood. New York Times. https://www.nytimes.com/2019/08/17/opinion/sunday/childhood-suicide-depression-anxiety.html.
  • Caballo, M. B. (2009). El ocio: transformaciones y riesgos en una sociedad apresurada. En: Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.). El tiempo de ocio: transformaciones y riesgos en una sociedad apresurada (pp. 195-218). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Caballo, M. B., Caride, J. A. y Meira, P. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad en red. Revista de Educación Social, 47, 11-24.
  • Carmona, C., Sánchez, P. y Margarita, B. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, RIE, 29(2), 447-466. http://revistas.um.es/rie/article/download/111341/135361.
  • Cavet, A. (2011). Rythmes scolaires: pour une dynamique nouvelle des temps educatifs. Dossier d’actualité de la VST, 60. http://veille-et-analyses.ens-lyon.fr/LettreVST/60-fevrier-2011.php.
  • Cladellas, R., Mercè, C., Badía, M. M. y Gotzens, C. (2013). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Primaria. EJIHPE, 3(2), 87-97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4518876.pdf.
  • Crouter, S. E., De Ferranti, S. D., Whiteley, J., Steltz, S. K., Osganian, S. K., Feldman, H. A. y Hayman, L. L. (2015). Effect on physical activity of a randomized afterschool intervention for Inner City Children in 3rd to 5th grade. PLoS ONE, 10(10), e0141584. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0141584.
  • Cruz, L. y Morán, M. C. (2016). Jornada lectiva, aprendizajes y vida cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.2), 115-129.
  • De la Riva, M. y Candela A. (2010). El tiempo en clases de ciencias: Tránsito de Primaria a Secundaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 11, 1-31. http://www.uv.mx/cpue/num11/inves/riva-tiempo-clases.html.
  • DeRenne, C., Maeda, J. K., Chai, D. X., Ho, K., Kaluhiokalani, N. y Braun, K. L. (2008). Afterschool physical activity program to reduce obesity-related cancer risk: A feasibility study. Journal of Cancer Education, 23(4), 230-234.
  • Domenech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó.
  • Domingo, J. (2001). Participación de la comunidad y desarrollo de un centro educativo. Investigación en la escuela, 44, 77-88.
  • Educo (2017). En busca de los niños de la llave. Una mirada indiscreta a la España que emerge de La Gran Recesión. Barcelona: Educo.
  • Fernández Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.
  • Fraguela, R., Lorenzo, J. J. y Varela, L. (2011). Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de Investigación Educativa, RIE, 29(2), 429-446. http://revistas.um.es/rie/article/download/112661/135351.
  • Fraguela, R., Varela, L. y Carretero, M. (2018). Los derechos de la infancia en el deporte competitivo, el juego y la naturaleza. En: Romero, S. y Lázaro (eds.). Deporte y sociedad: una aproximación desde el fenómeno del ocio (pp. 121-138). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Gabaldón, D. y Obiol, S. (2017). Guía sobre tiempos escolares. Creativity and Educational Innovation Review (CEIR).
  • Gaussel, M. (2013) Aux frontières de l’École ou la pluralité des temps éducatifs. Édupass. Dossier d’actualité Veille et Analyse, 81. http://veille-et-analyses.ens-lyon.fr/DA-Veille/81-janvier-2013.pdf.
  • Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.
  • González, S. (2016). ¿Qué impacto tienen las actividades extraescolares sobre los aprendizajes de los niños y jóvenes? Barcelona: Fundación Jaume Bofill. http://www.ivalua.cat/documents/1/20_10_2016_07_42_35_actividadesextraescolares_CA_191016.pdf.
  • Gradaílle, R., Caballo, M. B. y Lorenzo, J. J. (2018). Conciliación en las áreas urbanas de Galicia (España): un estudio longitudinal (2009-2015) de las familias con hijos en Educación Primaria. Pedagogía Social, 32, 31-43. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6621670.pdf; https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.03.
  • Gray, P. (2011). The Decline of Play and the Rise of Psychopathology in Children and Adolescents. American Journal of Play, 3(4), 443-463.
    — (2016). Aprender en libertad. Santa Cruz de Tenerife: Esto no es un escuela.
  • Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque. Madrid: Capitán Swing.
  • Marques, L. P., Oliveira, C. E. A. y Monteiro, S. S. (2015). Os usos dos tempos no cotidiano escolar. Revista Diálogo Educacional, 5(44), 225-245.
  • Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479-499.
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE, núm 295, de 10 de diciembre de 2013, 295, 97858-97921. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf.
  • Morán, M. C. (2012). Incidencia de la jornada escolar en los procesos de socializacion infantil. Educar em Revista, 45, 19-36.
  • Morán, M. C. y Teijeiro, Y. (2010). La planificación y gestión del tiempo escolar, una cuestión controvertida. En: X Congreso Español de Sociología. Pamplona. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/574.pdf.
  • Pina, M. (2013). Familia, conciliación, igualdad y corresponsabilidad. En: VIII Congreso nacional para racionalizar los horarios españoles (pp. 104-107). Zaragoza: Cyan.
  • Pinto, J. M. S. (2001). O tempo e a aprendizagem: subsídios para uma nova organização do tempo escolar. Oporto: ASA.
  • Play Scotland (2019). Play in schools. https://www.playscotland.org/resources/play-in-schools.
    Ponce-de-León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., Sáenz-de-Jubera-Ocón, M. y Alonso-Ruiz, R. A. (2019). La jornada lectiva a debate para (re)convertir los centros educativos en espacios para el ocio. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 395-411. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.322751.
  • Rodríguez Martínez, C. (2009). El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 1-10.
  • Sintes, E. (2012). A les tres a casa? L’impacte social i educatiu de la jornada escolar contínua. Barcelona: Fundación Jaume Bofill.
  • Smith, E. P., Osgood, D. W., Caldwell, L., Hynes, K. y Perkins, D. F. (2013). Measuring Collective Efficacy Among Children in Community-based Afterschool Programs: Exploring Pathways toward Prevention and Positive Youth Development. American Journal of Community Psychology, 52(1-2), 27-40.
  • UNICEF (2019). Conciliación real ya. Los niños y niñas no tienen más tiempo que perder. https://www.unicef.es/conciliacion?autoplay.
  • Varela, J. (1995). Categorias espacio-temporales y socializacion escolar. Del individualismo al narcisismo. En: Larrosa, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación (pp. 155-189). Madrid: La Piqueta.
  • Varela Garrote, L. (2006). Evaluación de programas extraescolares: importancia del nivel de participación en las percepciones sobre el tiempo libre, rendimiento académico y habilidad deportiva de los participantes. Revista Galego-­Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 11-12(3), 207-219.
  • Varela, L., Morán, C., Vargas, G. y Alonso, P. (2013). Incoherencias del tiempo escolar en educación secundaria obligatoria en España. En: Atas do XII Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp. 1682-1692). Braga: Universidade do Minho. http://webs.ie.uminho.pt/xiigp/at5.pdf.
  • Varela, L., Varela, L. y Lorenzo, J. J. (2016). La escuela y la conciliación de los tiempos cotidianos de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(4), 179-194.
Mostrar referencias bibliográficas
  • Alcañiz, M. (2013). Estrategias de conciliación y segmentación social: la doble desigualdad. Sociología, problemas y prácticas, 73, 35-37.
  • Bernal, J. L. (2007). El tiempo como recurso. Aula de innovación educativa, 163-164, 38-40.
    Brooks, K. (2019). We have ruined childhood. New York Times. https://www.nytimes.com/2019/08/17/opinion/sunday/childhood-suicide-depression-anxiety.html.
  • Caballo, M. B. (2009). El ocio: transformaciones y riesgos en una sociedad apresurada. En: Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.). El tiempo de ocio: transformaciones y riesgos en una sociedad apresurada (pp. 195-218). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Caballo, M. B., Caride, J. A. y Meira, P. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad en red. Revista de Educación Social, 47, 11-24.
  • Carmona, C., Sánchez, P. y Margarita, B. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, RIE, 29(2), 447-466. http://revistas.um.es/rie/article/download/111341/135361.
  • Cavet, A. (2011). Rythmes scolaires: pour une dynamique nouvelle des temps educatifs. Dossier d’actualité de la VST, 60. http://veille-et-analyses.ens-lyon.fr/LettreVST/60-fevrier-2011.php.
  • Cladellas, R., Mercè, C., Badía, M. M. y Gotzens, C. (2013). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Primaria. EJIHPE, 3(2), 87-97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4518876.pdf.
  • Crouter, S. E., De Ferranti, S. D., Whiteley, J., Steltz, S. K., Osganian, S. K., Feldman, H. A. y Hayman, L. L. (2015). Effect on physical activity of a randomized afterschool intervention for Inner City Children in 3rd to 5th grade. PLoS ONE, 10(10), e0141584. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0141584.
  • Cruz, L. y Morán, M. C. (2016). Jornada lectiva, aprendizajes y vida cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.2), 115-129.
  • De la Riva, M. y Candela A. (2010). El tiempo en clases de ciencias: Tránsito de Primaria a Secundaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 11, 1-31. http://www.uv.mx/cpue/num11/inves/riva-tiempo-clases.html.
  • DeRenne, C., Maeda, J. K., Chai, D. X., Ho, K., Kaluhiokalani, N. y Braun, K. L. (2008). Afterschool physical activity program to reduce obesity-related cancer risk: A feasibility study. Journal of Cancer Education, 23(4), 230-234.
  • Domenech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó.
  • Domingo, J. (2001). Participación de la comunidad y desarrollo de un centro educativo. Investigación en la escuela, 44, 77-88.
  • Educo (2017). En busca de los niños de la llave. Una mirada indiscreta a la España que emerge de La Gran Recesión. Barcelona: Educo.
  • Fernández Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.
  • Fraguela, R., Lorenzo, J. J. y Varela, L. (2011). Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de Investigación Educativa, RIE, 29(2), 429-446. http://revistas.um.es/rie/article/download/112661/135351.
  • Fraguela, R., Varela, L. y Carretero, M. (2018). Los derechos de la infancia en el deporte competitivo, el juego y la naturaleza. En: Romero, S. y Lázaro (eds.). Deporte y sociedad: una aproximación desde el fenómeno del ocio (pp. 121-138). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Gabaldón, D. y Obiol, S. (2017). Guía sobre tiempos escolares. Creativity and Educational Innovation Review (CEIR).
  • Gaussel, M. (2013) Aux frontières de l’École ou la pluralité des temps éducatifs. Édupass. Dossier d’actualité Veille et Analyse, 81. http://veille-et-analyses.ens-lyon.fr/DA-Veille/81-janvier-2013.pdf.
  • Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.
  • González, S. (2016). ¿Qué impacto tienen las actividades extraescolares sobre los aprendizajes de los niños y jóvenes? Barcelona: Fundación Jaume Bofill. http://www.ivalua.cat/documents/1/20_10_2016_07_42_35_actividadesextraescolares_CA_191016.pdf.
  • Gradaílle, R., Caballo, M. B. y Lorenzo, J. J. (2018). Conciliación en las áreas urbanas de Galicia (España): un estudio longitudinal (2009-2015) de las familias con hijos en Educación Primaria. Pedagogía Social, 32, 31-43. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6621670.pdf; https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.03.
  • Gray, P. (2011). The Decline of Play and the Rise of Psychopathology in Children and Adolescents. American Journal of Play, 3(4), 443-463.
    — (2016). Aprender en libertad. Santa Cruz de Tenerife: Esto no es un escuela.
  • Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque. Madrid: Capitán Swing.
  • Marques, L. P., Oliveira, C. E. A. y Monteiro, S. S. (2015). Os usos dos tempos no cotidiano escolar. Revista Diálogo Educacional, 5(44), 225-245.
  • Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479-499.
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE, núm 295, de 10 de diciembre de 2013, 295, 97858-97921. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf.
  • Morán, M. C. (2012). Incidencia de la jornada escolar en los procesos de socializacion infantil. Educar em Revista, 45, 19-36.
  • Morán, M. C. y Teijeiro, Y. (2010). La planificación y gestión del tiempo escolar, una cuestión controvertida. En: X Congreso Español de Sociología. Pamplona. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/574.pdf.
  • Pina, M. (2013). Familia, conciliación, igualdad y corresponsabilidad. En: VIII Congreso nacional para racionalizar los horarios españoles (pp. 104-107). Zaragoza: Cyan.
  • Pinto, J. M. S. (2001). O tempo e a aprendizagem: subsídios para uma nova organização do tempo escolar. Oporto: ASA.
  • Play Scotland (2019). Play in schools. https://www.playscotland.org/resources/play-in-schools.
    Ponce-de-León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., Sáenz-de-Jubera-Ocón, M. y Alonso-Ruiz, R. A. (2019). La jornada lectiva a debate para (re)convertir los centros educativos en espacios para el ocio. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 395-411. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.322751.
  • Rodríguez Martínez, C. (2009). El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 1-10.
  • Sintes, E. (2012). A les tres a casa? L’impacte social i educatiu de la jornada escolar contínua. Barcelona: Fundación Jaume Bofill.
  • Smith, E. P., Osgood, D. W., Caldwell, L., Hynes, K. y Perkins, D. F. (2013). Measuring Collective Efficacy Among Children in Community-based Afterschool Programs: Exploring Pathways toward Prevention and Positive Youth Development. American Journal of Community Psychology, 52(1-2), 27-40.
  • UNICEF (2019). Conciliación real ya. Los niños y niñas no tienen más tiempo que perder. https://www.unicef.es/conciliacion?autoplay.
  • Varela, J. (1995). Categorias espacio-temporales y socializacion escolar. Del individualismo al narcisismo. En: Larrosa, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación (pp. 155-189). Madrid: La Piqueta.
  • Varela Garrote, L. (2006). Evaluación de programas extraescolares: importancia del nivel de participación en las percepciones sobre el tiempo libre, rendimiento académico y habilidad deportiva de los participantes. Revista Galego-­Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 11-12(3), 207-219.
  • Varela, L., Morán, C., Vargas, G. y Alonso, P. (2013). Incoherencias del tiempo escolar en educación secundaria obligatoria en España. En: Atas do XII Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp. 1682-1692). Braga: Universidade do Minho. http://webs.ie.uminho.pt/xiigp/at5.pdf.
  • Varela, L., Varela, L. y Lorenzo, J. J. (2016). La escuela y la conciliación de los tiempos cotidianos de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(4), 179-194.
Ir al contenido