LIBRO COMPLETO: Transferencia del conocimiento e investigación educativa
CAPÍTULO 02

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
06/01/2022

DOI: https://doi.org/10.36006/09503-02

Título del libro: Transferencia del conocimiento e investigación educativa

URL del libro: Transferencia del conocimiento e investigación educativa

ISBN:

DOI del libro: https://doi.org/10.36006/09503

Pedagogía Social y transferencia a la ciudadanía

Abstract

La Pedagogía Social está comprometida con el reconocimiento de la dignidad de todas las personas y la defensa de los derechos fundamentales a través de la transformación social. Esta transformación social a la que aspira la Pedagogía Social no es posible sin transferencia. Transferir es propiciar que las cosas puedan ir de un lugar a otro. Y la Pedagogía Social, como praxis, tiene esta importante responsabilidad de actuar como «puente» de encuentro entre la reflexión y la acción. En efecto, para la Pedagogía Social, la transferencia ha de consistir en ejercer espacios de encuentro entre la academia y la sociedad, entre la universidad y los ámbitos de actuación profesional. Este capítulo trata de exponer algunas reflexiones y algunas iniciativas de transferencias entre el ámbito profesional y el ámbito académico. Investigaciones y acciones que se han retroalimentado y enriquecido mutuamente para ir generando praxis de transferencia en aras de la mejora social y educativa.

Palabras clave

Autores

Cómo citar

De Oña Cots, J. M., Martín-Solbes, V. M., Ruiz-Román, C. (2022). Pedagogía Social y transferencia a la ciudadanía. En Vila Merino, E. S., Hijano del Río, M. (coords.). Transferencia del conocimiento e investigación educativa (pp. 37-59). Octaedro. https://doi.org/10.36006/09503-02

Referencias bibliográficas

  • Alcaide, R., Ruiz-Román, C. y Molina, L. (2017). Asperones Avanza. RES, Revista de Educación Social, 24, 992-997.
  • Amorós, P. y Ayerbe, P. (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Síntesis.
  • Añaños, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de Educación, 360, 91-118.
  • Aranguren, L. (2002). Educar en el compromiso. Valores para vivir en sociedad. PPC.
    ASEDES y CGCEES (2007). Documentos profesionalizadores: definición de educación social, código deontológico del educador y la educadora social y catálogo de funciones y competencias del educador y la educadora social. https://www.eduso.net/wp-content/uploads/2021/09/7.1-Documentos-Profesionalizadores.pdf
  • Ayllón, S. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica. Obra Social “la Caixa”.
  • Caride, J. A. (2021). Educación Social y Pedagogía Social: aproximaciones conceptuales. En Ruiz-Galacho, S. y Martín-Solbes, V. M. Educación social, sociedad y acogimiento residencial (pp. 11-34). Octaedro.
  • Caride, J. A., Caballo, M. B. y Gradaílle, R. (2015). De la Pedagogía Social como educación a la Educación Social como pedagogía. Perfiles Educativos, XXXVII (148), suplemento 2015, 4-11. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu /v37n148/ v37n 148a16.pdf
  • Caride, J. A., Gradaílle, R. y Varela, L. (2017). Los derechos humanos como pedagogía social. En: Caride, J. A., Vila, E. y Martín-Solbes, V. M. Del derecho a la educación a la educación como derecho (pp. 73-94). GEU.
  • Cerezo, P. (2005). Democracia y virtudes cívicas. Biblioteca Nueva.
  • De Oña, J. M. y García, E. (2016). Proyecto: Escuela, espacio de paz. Reflexiones sobre una experiencia en un centro educativo. REICE, Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14, 115-127.
  • FOESSA (2014): VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Cáritas Española.
  • Foucault, M. (1995). Verdad, poder, subjetividad. La modernidad cuestionada. Ediciones Pedagógicas.
  • Freire, P. (2011). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Gesualdi, F. (2007). La escuela ante los desafíos globales. Educar(nos), 38, 7-11.
  • Guichot, V. (2012). Tolerancia, una virtud cívica clave en una educación para la ciudadanía activa, compleja e intercultural. Bordón. Revista de Pedagogía, 64, 35-47.
  • Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Península.
  • Hämäläinen, J. (2013). Defining Social Pedagogy: Historical, theoretical and practical considerations. British Journal of Social Work, 45, 1022-1038. doi:10.1093/bjsw/bct174
  • Herrera-Pastor, D., Juárez, J., Ruiz-Román, C. (2020). Collaborative leadership to subvert marginalisation: the workings of a socio-­educational network in Los Asperones, Spain, School Leadership & Management, 40 (2-3), 203-220. Doi: 10.1080/13632434.2019.1699525
  • Herrera, C. y Expósito, F. (2010). Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Psychosocial Intervention, 19 (3), 235-241.
  • Hessel, S. (2011). Indignaos. Destino.
  • Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y sociedad, 46 (1), 79-95.
  • Levinas, E. (2006). Humanismo del otro hombre. Siglo XXI.
  • López, J. A. (2010). ¿Qué «yo» es valioso para el mundo de hoy? Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 22, 65-90.
  • Mapelli, B., Herrera, M. y Sordi, B. (2013). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a la necesidad de género? Una visión andaluza. Estudios penales y criminológicos, 33, 59-95.
  • Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
  • Moyano, A. M. (2012). Acción educativa y funciones de los educadores sociales. UOC.
  • Muñoz, F. y Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y conflictos, 3, 44-61.
  • Parcerisa, A., Ginés, N. y Forés, A. (2010). La educación social. Una mirada didáctica. Relación, comunicación y secuencias educativas. Graó.
  • Pereira, C. y Solé, J. (2013). La cualificación profesional en educación social. El paradigma del prácticum. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 21, 237-258.
  • Petrus, A. (1997). Pedagogía Social. Ariel.
  • Ruiz-Galacho, S. y Martín-Solbes, V. M. (en prensa). La acción socioeducativa como generadora de marcos de convivencia desde la perspectiva de la cultura de paz. Revista Paz y Conflictos.
  • Ruiz-Román, C. (2017). La educación social ante el revés de la globalización. RES. Revista de Educación Social, 25, 67-79.
  • Ruiz-Román, C., Molina-Cuesta, L. y Alcaide, R. (2019). «We Have a Common Goal»: Support Networks for the Educational and Social Development of Children in Disadvantaged Areas. The British Journal of Social Work, 49 (6), 1658-1676, doi.org/10.1093/bjsw/bcz063
  • Sáez, J. (2007). Pedagogía Social. Pearson.
  • Sánchez, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. UNED.
  • Santos-Rego, M. A. (ed.) (2020). La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico. Narcea.
  • Save the Children (2020). Covid-19. Cerrar la brecha. Impacto educativo y propuestas de equidad para la desescalada. Save the Children.
  • Sidorkin, A. M. (2007). Las relaciones educativas. Octaedro.
  • Sousa, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta.
  • Spivak, G. C. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Macba.
  • Valderrama, P., Martín-Solbes, V. M. y Vila, E. S. (2014). La pedagogía social y los nuevos imaginarios de la ciudadanía. En: Martín-Solbes, V. M., Castilla, M. T. y Vila, E. S. Educar es convivir. Ciudadanía, interculturalidad y cultura de paz. Aljibe.
  • Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
  • Vera, J., Ruiz-Román, C. y Vila, E. (2020). Conocimiento pedagógico y desarrollo comunitario: ejemplificando posibilidades de Transferencia. En: Santos Rego, M. A. (ed.). La transferencia de conocimiento en educación (pp. 146-163). Narcea.
Mostrar referencias bibliográficas
  • Alcaide, R., Ruiz-Román, C. y Molina, L. (2017). Asperones Avanza. RES, Revista de Educación Social, 24, 992-997.
  • Amorós, P. y Ayerbe, P. (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Síntesis.
  • Añaños, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de Educación, 360, 91-118.
  • Aranguren, L. (2002). Educar en el compromiso. Valores para vivir en sociedad. PPC.
    ASEDES y CGCEES (2007). Documentos profesionalizadores: definición de educación social, código deontológico del educador y la educadora social y catálogo de funciones y competencias del educador y la educadora social. https://www.eduso.net/wp-content/uploads/2021/09/7.1-Documentos-Profesionalizadores.pdf
  • Ayllón, S. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica. Obra Social “la Caixa”.
  • Caride, J. A. (2021). Educación Social y Pedagogía Social: aproximaciones conceptuales. En Ruiz-Galacho, S. y Martín-Solbes, V. M. Educación social, sociedad y acogimiento residencial (pp. 11-34). Octaedro.
  • Caride, J. A., Caballo, M. B. y Gradaílle, R. (2015). De la Pedagogía Social como educación a la Educación Social como pedagogía. Perfiles Educativos, XXXVII (148), suplemento 2015, 4-11. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu /v37n148/ v37n 148a16.pdf
  • Caride, J. A., Gradaílle, R. y Varela, L. (2017). Los derechos humanos como pedagogía social. En: Caride, J. A., Vila, E. y Martín-Solbes, V. M. Del derecho a la educación a la educación como derecho (pp. 73-94). GEU.
  • Cerezo, P. (2005). Democracia y virtudes cívicas. Biblioteca Nueva.
  • De Oña, J. M. y García, E. (2016). Proyecto: Escuela, espacio de paz. Reflexiones sobre una experiencia en un centro educativo. REICE, Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14, 115-127.
  • FOESSA (2014): VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Cáritas Española.
  • Foucault, M. (1995). Verdad, poder, subjetividad. La modernidad cuestionada. Ediciones Pedagógicas.
  • Freire, P. (2011). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Gesualdi, F. (2007). La escuela ante los desafíos globales. Educar(nos), 38, 7-11.
  • Guichot, V. (2012). Tolerancia, una virtud cívica clave en una educación para la ciudadanía activa, compleja e intercultural. Bordón. Revista de Pedagogía, 64, 35-47.
  • Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Península.
  • Hämäläinen, J. (2013). Defining Social Pedagogy: Historical, theoretical and practical considerations. British Journal of Social Work, 45, 1022-1038. doi:10.1093/bjsw/bct174
  • Herrera-Pastor, D., Juárez, J., Ruiz-Román, C. (2020). Collaborative leadership to subvert marginalisation: the workings of a socio-­educational network in Los Asperones, Spain, School Leadership & Management, 40 (2-3), 203-220. Doi: 10.1080/13632434.2019.1699525
  • Herrera, C. y Expósito, F. (2010). Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Psychosocial Intervention, 19 (3), 235-241.
  • Hessel, S. (2011). Indignaos. Destino.
  • Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y sociedad, 46 (1), 79-95.
  • Levinas, E. (2006). Humanismo del otro hombre. Siglo XXI.
  • López, J. A. (2010). ¿Qué «yo» es valioso para el mundo de hoy? Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 22, 65-90.
  • Mapelli, B., Herrera, M. y Sordi, B. (2013). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a la necesidad de género? Una visión andaluza. Estudios penales y criminológicos, 33, 59-95.
  • Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
  • Moyano, A. M. (2012). Acción educativa y funciones de los educadores sociales. UOC.
  • Muñoz, F. y Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y conflictos, 3, 44-61.
  • Parcerisa, A., Ginés, N. y Forés, A. (2010). La educación social. Una mirada didáctica. Relación, comunicación y secuencias educativas. Graó.
  • Pereira, C. y Solé, J. (2013). La cualificación profesional en educación social. El paradigma del prácticum. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 21, 237-258.
  • Petrus, A. (1997). Pedagogía Social. Ariel.
  • Ruiz-Galacho, S. y Martín-Solbes, V. M. (en prensa). La acción socioeducativa como generadora de marcos de convivencia desde la perspectiva de la cultura de paz. Revista Paz y Conflictos.
  • Ruiz-Román, C. (2017). La educación social ante el revés de la globalización. RES. Revista de Educación Social, 25, 67-79.
  • Ruiz-Román, C., Molina-Cuesta, L. y Alcaide, R. (2019). «We Have a Common Goal»: Support Networks for the Educational and Social Development of Children in Disadvantaged Areas. The British Journal of Social Work, 49 (6), 1658-1676, doi.org/10.1093/bjsw/bcz063
  • Sáez, J. (2007). Pedagogía Social. Pearson.
  • Sánchez, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. UNED.
  • Santos-Rego, M. A. (ed.) (2020). La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico. Narcea.
  • Save the Children (2020). Covid-19. Cerrar la brecha. Impacto educativo y propuestas de equidad para la desescalada. Save the Children.
  • Sidorkin, A. M. (2007). Las relaciones educativas. Octaedro.
  • Sousa, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta.
  • Spivak, G. C. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Macba.
  • Valderrama, P., Martín-Solbes, V. M. y Vila, E. S. (2014). La pedagogía social y los nuevos imaginarios de la ciudadanía. En: Martín-Solbes, V. M., Castilla, M. T. y Vila, E. S. Educar es convivir. Ciudadanía, interculturalidad y cultura de paz. Aljibe.
  • Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
  • Vera, J., Ruiz-Román, C. y Vila, E. (2020). Conocimiento pedagógico y desarrollo comunitario: ejemplificando posibilidades de Transferencia. En: Santos Rego, M. A. (ed.). La transferencia de conocimiento en educación (pp. 146-163). Narcea.
Ir al contenido