Referencias bibliográficas
Águila, C. (2005). Del ocio y la posmodernidad. Apunts. Educación física y
deportes, 79, 101-106.
Almeida, J. (1990). Valores e representações sociais. Lisboa: Fundação
Calouste Gulbenkian.
Álvarez, A. (2008). El consumo de ocio: gustos, prácticas y funciones. En:
Monteagudo, M. J. (ed.). La experiencia de ocio: una mirada científica
desde los Estudios de Ocio (pp. 171-190). Bilbao: Universidad de Deusto.
Atzori, R., Fyall, A., Tasci, A. D. A. y Fjelstul, J. (2018). The Role of
Social Representations in Shaping Tourist Responses to Potential Climate
Change Impacts: An Analysis of Florida’s Coastal Destinations. Journal of
Travel Research, 58(8), 1-16.
Benlloch, M. (1997). Desarrollo cognitivo y teorías implícitas en el
aprendizaje de las ciencias. Madrid: Visor.
Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad.
Madrid: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de las intercambios
lingüísticos. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Comas, D. (2001). La representación social del fin de semana de los
jóvenes. Estudios de Juventud, 54, 71-78.
Csikszentmihalyi, M. (2000). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad.
Barcelona: Kairós.
Cuenca Amigo, J. (2009). Tiempo ejemplar: el ocio y los mundos vivenciales.
En: Cuenca Cabeza, M. y Aguilar, E. (eds.). El tiempo del Ocio:
transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada (pp. 57-73). Bilbao:
Universidad de Deusto.
Cuenca Amigo, J. y Ahedo, R. (2016). Introducción. Los retornos de la
experiencia de ocio. En: Cuenca Amigo, J. y Ahedo, R. Efectos sociales del
ocio y las industrias creativas y culturales. Una mirada desde diversos
ámbito, colectivos y contextos (pp. 11-14). Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca Cabeza, M. (1999). Ocio y Formación: hacia la equiparación de
oportunidades mediante la Educación del Ocio. Bilbao: Universidad de
Deusto.
— (2000). Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio.
Bilbao: Universidad de Deusto.
— (2004). Pedagogía del Ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de
Deusto.
— (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre.
En: Otero López, J. C. (ed.). La Pedagogía del Ocio: nuevos desafíos (pp.
9-23). Lugo: Axac.
— (2011). El ocio como ámbito de Educación Social. Educación Social:
Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 25-40.
Cuenca Cabeza, M. y Aguilar, E. (2009). Introducción. En: Cuenca Cabeza, M.
y Aguilar, E. (eds.). El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la
sociedad apresurada (pp. 13-22). Bilbao: Universidad de Deusto
Cuenca Cabeza, M. y Carreño, J. M. (2016). Lúdica pedagógica, 1(23), 5-6.
Editorial: Ocio y jóvenes.
De Almeida, J. (1990). Valores e representações sociais. Lisboa: Fundação
Calouste Gulbenkian.
De Almeida, A. M. (2011). Parents’ social representations about
adolescents’ leisure. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(17), 85-91.
De Oliveira, E. F. y Rosa, E. M. (2019). Representações sociais de lazer e
tempo livre de adolescentes: dualidades sem descompasso. Psicologia &
Sociedade, 31, https://doi.org/10.1590/1807-0310/2019v31193010.
De Valenzuela, A. L., Maroñas, A. y Martínez, R. (2017). La dualidad del
ocio en las (des)igualdades sociales: Oportunidades socioeducativas en
clave comunitaria. En: Lazkano, I. y Doistua, J. (eds.). Desafíos
contemporáneos del ocio (pp. 213-226). Bilbao: Universidad de Deusto.
Dewey, J. (1997). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía
de la educación. Madrid: Morata.
Gómez-Granell, C. y Coll, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de
constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, 221, 8-10.
Hughes, K. y Moscardo, G. (2019). For Me or Not for Me? Exploring Young
Adults’ Museum Representations. Leisure Sciences, DOI: 10.1080/01490400.2
018.1550455.
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de
segundo orden. Madrid: Siglo XXI.
Kleiber, D. A. (2002). Intervención en el desarrollo y educación del ocio:
Una visión a lo largo de la vida. En: De la Cruz, C. (ed.). Educación del
Ocio. Propuestas internacionales (pp. 69-83). Bilbao: Universidad de
Deusto.
Lai, P-H., Hsu, Y. y Wearing, S. (2015). A social representation approach
to facilitating adaptive co-management in mountain destinations managed for
conservation and recreation. Journal of Sustainable Tourism, 24(2),
227-244.
Lasén, A. (2000). A contratiempo. Un estudio de las temporalidades
juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Lazcano, I. y Madariaga, A. (2016). El ocio nocturno de la juventud en
España. En: VV. AA. La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?
(pp. 34-95). Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Lo Monaco, G. y Bonetto, E. (2019). Social representations and culture in
food studies. Food Research International, 115, 474-479.
Mannheim, K. (1997). Ideología y utopía: introducción a la sociología del
conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos
Aires: Huemul.
— (1984). The phemomenon of social representation. En: Farr, R. y
Moscovici, S. (eds.). Social representation (pp. 3-69). Cambridge:
Cambridge University Press.
Ortega, C. y Bayón, F. (2014). Introducción. En: Ortega, C. y Bayón, F.
(coords.). El papel del ocio en la construcción social del joven (pp.
9-14). Bilbao: Universidad de Deusto.
Rischter, F. y Cuenca, J. (2018). Huertos de ocio y vida comunitaria. La
agricultura urbana como experiencia de participación ciudadana (pp.
189-212). En: Madariaga, A. y Ponce de León, A. (eds.). Ocio y
participación social en entornos comunitarios. Logroño: Universidad de La
Rioja.
Rodrigo, M. J. (1994). Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas del
conocimiento social. En: Rodrigo, M. J. (ed.). Contexto y desarrollo social
(pp. 21-43). Madrid: Síntesis.
Rojas-Rivas, E., Rendón-Domínguez, A., Felipe-Salinas, J. A. y Cuffia, F.
(2020). What is gastronomy? An exploratory study of social representation
of gastronomy and Mexican cuisine among experts and consumers using a
qualitative approach. Food Quality and Preference, 83.
https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2020.103930.
San Salvador, R. (2009). La aceleración del tiempo y el fenómeno del ocio.
En: Cuenca Cabeza, M. y Aguilar, E. (eds.). El tiempo del Ocio:
transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada (pp. 23-42). Bilbao:
Universidad de Deusto.
Von Foerster, H. (1989). Construyendo una realidad. En: Watzlawick, P.
(comp.). La realidad inventada: ¿cómo sabemos lo que creemos saber? (pp.
38-56). Barcelona: Gedisa.
Von Glaserfeld, E. (1994). La construcción del conocimiento. En: Fried, D.
(ed.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 115-128). Buenos
Aires: Paidós.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
Watzlawick, P. (1989). La realidad inventada: ¿cómo sabemos lo que creemos
saber? Barcelona: Gedisa.
World Leisure and Recreation Association (1994). International Charter for
Leisure Education [ed. en español en: Cuenca Cabeza, M. (2004), Pedagogía
del ocio: Modelos y Propuestas (pp. 315-324). Bilbao: Universidad de
Deusto].