Referencias bibliográficas
Balbo, L. (1987). Time to Care: politiche del tiempo e diritti quotidiani.
Milán: Franco Angeli.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
— (2008). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona:
Tusquets.
Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente: la metamorfosis de
las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Blumenberg, H. (1996). Tempo della vita e tempo del mondo. Bolonia: Il
Mulino.
Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva
perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.
Burdick, A. (2018). Por qué el tiempo vuela: una investigación no solo
científica. Barcelona: Plataforma Actual.
Burke, K. (1945). A grammar of motives. Nueva York: Prentice Hall.
Cabré, T. (2005). Navegantes. Viaje a California. Tarragona: Arola Editors.
Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción
pedagógica y social. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754),
351-352.
— (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la
pedagogía. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 32, 17-29.
Caride, J. A., Vila, E. S. y Martín, E. M. (coords.) (2017). Del derecho a
la educación a la educación como derecho: reflexiones y propuestas.
Granada: GEU.
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y
cultura, vol. i. Madrid: Alianza.
— (coord.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
— (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Cattaneo, C. (2018). Naufraghi senza volto. Dare un nome alle vittime del
Mediterraneo. Milán: Raffaello Cortina Editore.
Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo: filosofía práctica del instante.
Barcelona: Anagrama.
Conrad, P. (1999). Modern Times and Modern Places. Life and Art in the 20th
Century. Londres: Thames & Hudson.
Cortina, A. (2018). Ciudadanía digital y dignidad humana. El País, 26 de
marzo, 13.
Cruz, M. (2017). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder.
De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva
cultura política. Madrid: Trotta.
Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi.
Madrid: Santillana-UNESCO.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Nueva York: Touchstone.
Durán, M. A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día?
Madrid: Espasa-Calpe.
Durkheim, E. (1979). Les formes élémentaires de la vie religieuse: le
système totémique en Australie. París: Presses Universitaires de France.
Eriksen, T. H. (2001). Tyranny of the Moment: Fast and Slow Time in the
Information Age. Londres: Pluto Press.
Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos
históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.
— (2018). Espacios y tiempos en educación. En: Moreno, P. L. (ed.).
Educación, historia y sociedad: el legado historiográfico de Antonio Viñao
(pp. 197-213). Valencia: Tirant Humanidades.
Faure, E. et al. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid:
Alianza-UNESCO.
Freire, P. (2005). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática
educativa. São Paulo: Paz e Terra.
Garfield, S. (2017). Cronometrados: cómo el mundo se obsesionó con el
tiempo. Madrid: Taurus.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Gimeno Sacristán, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid:
Morata.
Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everday Life. Nueva York:
Anchor Books.
— (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience.
Londres: Harper and Row.
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta (ed. original, 1927).
Innerarity, D. (2013). Un mundo de todos y de nadie: piratas, riesgos y
redes en el nuevo desorden global. Barcelona: Paidós Ibérica.
Laing, R. D. (1960). The Divided Self. Harmondsworth: Penguin.
— (1961). The Self and Others. Londres: Tavistock.
Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades
juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción humana. Barcelona: Paidós.
Maalouf, A. (2009). El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones
se agotan. Madrid: Alianza.
Marí, R., Cantero, P. A. y Vila, E. S. (2017). Ocio, bienestar y calidad de
vida en terapia ocupacional. Madrid: Síntesis.
Marramao, G. (2011). Kairós: apología del tiempo oportuno. Barcelona:
Gedisa.
Moreno, J. L. (1974). Psicodrama. Buenos Aires: Hormé (1.ª ed., 1914).
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Barcelona: Paidós.
— (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona:
Paidós.
Olivé, L. (comp.) (1999). Ética y diversidad cultural. México: Fondo de
Cultura Económica.
Pérez Gómez, Á. I. (1993). La función y formación del profesorado en la
enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En: Gimeno
Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.). Comprender y transformar la
enseñanza (pp. 398-429). Madrid: Morata.
Robles, J. M. (2009). Ciudadanía digital: introducción a un nuevo concepto
de ciudadano. Barcelona: UOC.
Rocher, G. (1980). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la
temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.
— (2019). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Buenos
Aires: Katz.
Rovelli, C. (2019). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.
Safranski, R. (2017). Tiempo: la dimensión temporal y el arte de vivir.
Barcelona: Tusquets.
San Agustín (1983). Confesiones (Libro XI). Madrid: Espasa-Calpe.
San Salvador, R. (2009). La aceleración del tiempo y el fenómeno del ocio.
En: Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.). El tiempo del Ocio: transformaciones y
riesgos en la sociedad apresurada (pp. 23-42). Bilbao: Universidad de
Deusto.
Sanvisens, A. (1984). Educación, pedagogía y ciencias de la educación. En:
Sanvisens, A. (coord.). Introducción a la Pedagogía (pp. 5-38). Barcelona:
Barcanova.
Speranza, G. (2017). Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin
tiempo. Barcelona: Anagrama.
Stiglitz, J. E. (2018). El malestar de la globalización: la
antiglobalización en la era de Trump. Madrid: Taurus.
Torns, T., Borrás, V., Moreno, S. y Recio, C. (2006). Las políticas del
tiempo: un debate abierto. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Tugores, J. (2018). Los ganadores y perdedores de la globalización.
Barcelona: RBA Editores.
Valle, J. (2016). La capital del mundo es nosotros: un viaje
interdisciplinar al lugar más poblado del planeta. Sevilla: CulBuks.
— (2018). El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza: una ética del
diálogo. Sevilla: CulBuks.
Vieites, M. F. (2016). Teatro y comunicación. Un enfoque teórico. Signa.
Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 1153-1178.
Vygotsky, L. S. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Crítica.
UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París:
UNESCO.
Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas aceleradas en la era del
capitalismo digital. Barcelona: Paidós Ibérica.
Watzlawick, P., Bavelas, J. B. y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la
comunicación humana. Barcelona: Herder.