LIBRO COMPLETO: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red
CAPÍTULO 2

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
22/03/2024

DOI: https://doi.org/10.36006/16264-02

Título del libro: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red

URL del libro: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red

ISBN:

DOI del libro: https://doi.org/10.36006/16264

Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red

Abstract

El tiempo es una dimensión clave en la construcción de nuestras señas de identidad, personales y colectivas. Su importancia en la educación y en los aprendizajes se extiende a lo largo de toda la vida. Educar en los significados del tiempo en el desarrollo humano es una tarea con la que la pedagogía debe comprometerse activamente, considerando las transformaciones inducidas por la globalización y la sociedad red.

Palabras clave

Autores

Cómo citar

Caride, J. A., Vila, E.S. y Vieites, M. F. (2020). Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 31-48). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16264-02

Referencias bibliográficas

  • Balbo, L. (1987). Time to Care: politiche del tiempo e diritti quotidiani. Milán: Franco Angeli.
  • Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
    — (2008). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
  • Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente: la metamorfosis de las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
  • Blumenberg, H. (1996). Tempo della vita e tempo del mondo. Bolonia: Il Mulino.
  • Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.
  • Burdick, A. (2018). Por qué el tiempo vuela: una investigación no solo científica. Barcelona: Plataforma Actual.
  • Burke, K. (1945). A grammar of motives. Nueva York: Prentice Hall.
  • Cabré, T. (2005). Navegantes. Viaje a California. Tarragona: Arola Editors.
  • Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
  • Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 351-352.
    — (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la pedagogía. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 32, 17-29.
  • Caride, J. A., Vila, E. S. y Martín, E. M. (coords.) (2017). Del derecho a la educación a la educación como derecho: reflexiones y propuestas. Granada: GEU.
  • Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. i. Madrid: Alianza.
    — (coord.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
    — (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Cattaneo, C. (2018). Naufraghi senza volto. Dare un nome alle vittime del Mediterraneo. Milán: Raffaello Cortina Editore.
  • Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo: filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.
  • Conrad, P. (1999). Modern Times and Modern Places. Life and Art in the 20th Century. Londres: Thames & Hudson.
  • Cortina, A. (2018). Ciudadanía digital y dignidad humana. El País, 26 de marzo, 13.
  • Cruz, M. (2017). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder.
  • De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
  • Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi. Madrid: Santillana-­UNESCO.
  • Dewey, J. (1938). Experience and education. Nueva York: Touchstone.
  • Durán, M. A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Madrid: Espasa-Calpe.
  • Durkheim, E. (1979). Les formes élémentaires de la vie religieuse: le système totémique en Australie. París: Presses Universitaires de France.
  • Eriksen, T. H. (2001). Tyranny of the Moment: Fast and Slow Time in the Information Age. Londres: Pluto Press.
  • Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.
    — (2018). Espacios y tiempos en educación. En: Moreno, P. L. (ed.). Educación, historia y sociedad: el legado historiográfico de Antonio Viñao (pp. 197-213). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Faure, E. et al. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Alianza-­UNESCO.
  • Freire, P. (2005). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra.
  • Garfield, S. (2017). Cronometrados: cómo el mundo se obsesionó con el tiempo. Madrid: Taurus.
  • Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
  • Gimeno Sacristán, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.
  • Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everday Life. Nueva York: Anchor Books.
    — (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.
  • Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta (ed. original, 1927).
  • Innerarity, D. (2013). Un mundo de todos y de nadie: piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Laing, R. D. (1960). The Divided Self. Harmondsworth: Penguin.
    — (1961). The Self and Others. Londres: Tavistock.
  • Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
  • Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción humana. Barcelona: Paidós.
  • Maalouf, A. (2009). El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones se agotan. Madrid: Alianza.
  • Marí, R., Cantero, P. A. y Vila, E. S. (2017). Ocio, bienestar y calidad de vida en terapia ocupacional. Madrid: Síntesis.
  • Marramao, G. (2011). Kairós: apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.
  • Moreno, J. L. (1974). Psicodrama. Buenos Aires: Hormé (1.ª ed., 1914).
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
    — (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós.
  • Olivé, L. (comp.) (1999). Ética y diversidad cultural. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Pérez Gómez, Á. I. (1993). La función y formación del profesorado en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.). Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Madrid: Morata.
  • Robles, J. M. (2009). Ciudadanía digital: introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: UOC.
  • Rocher, G. (1980). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
  • Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.
    — (2019). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.
  • Rovelli, C. (2019). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.
  • Safranski, R. (2017). Tiempo: la dimensión temporal y el arte de vivir. Barcelona: Tusquets.
  • San Agustín (1983). Confesiones (Libro XI). Madrid: Espasa-Calpe.
  • San Salvador, R. (2009). La aceleración del tiempo y el fenómeno del ocio. En: Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.). El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada (pp. 23-42). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sanvisens, A. (1984). Educación, pedagogía y ciencias de la educación. En: Sanvisens, A. (coord.). Introducción a la Pedagogía (pp. 5-38). Barcelona: Barcanova.
  • Speranza, G. (2017). Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama.
  • Stiglitz, J. E. (2018). El malestar de la globalización: la antiglobalización en la era de Trump. Madrid: Taurus.
  • Torns, T., Borrás, V., Moreno, S. y Recio, C. (2006). Las políticas del tiempo: un debate abierto. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Tugores, J. (2018). Los ganadores y perdedores de la globalización. Barcelona: RBA Editores.
  • Valle, J. (2016). La capital del mundo es nosotros: un viaje interdisciplinar al lugar más poblado del planeta. Sevilla: CulBuks.
    — (2018). El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza: una ética del diálogo. Sevilla: CulBuks.
  • Vieites, M. F. (2016). Teatro y comunicación. Un enfoque teórico. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 1153-1178.
  • Vygotsky, L. S. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
    UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
  • Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Watzlawick, P., Bavelas, J. B. y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Mostrar referencias bibliográficas
  • Balbo, L. (1987). Time to Care: politiche del tiempo e diritti quotidiani. Milán: Franco Angeli.
  • Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
    — (2008). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
  • Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente: la metamorfosis de las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
  • Blumenberg, H. (1996). Tempo della vita e tempo del mondo. Bolonia: Il Mulino.
  • Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.
  • Burdick, A. (2018). Por qué el tiempo vuela: una investigación no solo científica. Barcelona: Plataforma Actual.
  • Burke, K. (1945). A grammar of motives. Nueva York: Prentice Hall.
  • Cabré, T. (2005). Navegantes. Viaje a California. Tarragona: Arola Editors.
  • Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
  • Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 351-352.
    — (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la pedagogía. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 32, 17-29.
  • Caride, J. A., Vila, E. S. y Martín, E. M. (coords.) (2017). Del derecho a la educación a la educación como derecho: reflexiones y propuestas. Granada: GEU.
  • Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. i. Madrid: Alianza.
    — (coord.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
    — (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Cattaneo, C. (2018). Naufraghi senza volto. Dare un nome alle vittime del Mediterraneo. Milán: Raffaello Cortina Editore.
  • Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo: filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.
  • Conrad, P. (1999). Modern Times and Modern Places. Life and Art in the 20th Century. Londres: Thames & Hudson.
  • Cortina, A. (2018). Ciudadanía digital y dignidad humana. El País, 26 de marzo, 13.
  • Cruz, M. (2017). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder.
  • De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
  • Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi. Madrid: Santillana-­UNESCO.
  • Dewey, J. (1938). Experience and education. Nueva York: Touchstone.
  • Durán, M. A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Madrid: Espasa-Calpe.
  • Durkheim, E. (1979). Les formes élémentaires de la vie religieuse: le système totémique en Australie. París: Presses Universitaires de France.
  • Eriksen, T. H. (2001). Tyranny of the Moment: Fast and Slow Time in the Information Age. Londres: Pluto Press.
  • Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.
    — (2018). Espacios y tiempos en educación. En: Moreno, P. L. (ed.). Educación, historia y sociedad: el legado historiográfico de Antonio Viñao (pp. 197-213). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Faure, E. et al. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Alianza-­UNESCO.
  • Freire, P. (2005). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra.
  • Garfield, S. (2017). Cronometrados: cómo el mundo se obsesionó con el tiempo. Madrid: Taurus.
  • Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
  • Gimeno Sacristán, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.
  • Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everday Life. Nueva York: Anchor Books.
    — (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.
  • Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta (ed. original, 1927).
  • Innerarity, D. (2013). Un mundo de todos y de nadie: piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Laing, R. D. (1960). The Divided Self. Harmondsworth: Penguin.
    — (1961). The Self and Others. Londres: Tavistock.
  • Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
  • Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción humana. Barcelona: Paidós.
  • Maalouf, A. (2009). El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones se agotan. Madrid: Alianza.
  • Marí, R., Cantero, P. A. y Vila, E. S. (2017). Ocio, bienestar y calidad de vida en terapia ocupacional. Madrid: Síntesis.
  • Marramao, G. (2011). Kairós: apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.
  • Moreno, J. L. (1974). Psicodrama. Buenos Aires: Hormé (1.ª ed., 1914).
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
    — (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós.
  • Olivé, L. (comp.) (1999). Ética y diversidad cultural. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Pérez Gómez, Á. I. (1993). La función y formación del profesorado en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (eds.). Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Madrid: Morata.
  • Robles, J. M. (2009). Ciudadanía digital: introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: UOC.
  • Rocher, G. (1980). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
  • Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.
    — (2019). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.
  • Rovelli, C. (2019). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.
  • Safranski, R. (2017). Tiempo: la dimensión temporal y el arte de vivir. Barcelona: Tusquets.
  • San Agustín (1983). Confesiones (Libro XI). Madrid: Espasa-Calpe.
  • San Salvador, R. (2009). La aceleración del tiempo y el fenómeno del ocio. En: Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.). El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada (pp. 23-42). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sanvisens, A. (1984). Educación, pedagogía y ciencias de la educación. En: Sanvisens, A. (coord.). Introducción a la Pedagogía (pp. 5-38). Barcelona: Barcanova.
  • Speranza, G. (2017). Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama.
  • Stiglitz, J. E. (2018). El malestar de la globalización: la antiglobalización en la era de Trump. Madrid: Taurus.
  • Torns, T., Borrás, V., Moreno, S. y Recio, C. (2006). Las políticas del tiempo: un debate abierto. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Tugores, J. (2018). Los ganadores y perdedores de la globalización. Barcelona: RBA Editores.
  • Valle, J. (2016). La capital del mundo es nosotros: un viaje interdisciplinar al lugar más poblado del planeta. Sevilla: CulBuks.
    — (2018). El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza: una ética del diálogo. Sevilla: CulBuks.
  • Vieites, M. F. (2016). Teatro y comunicación. Un enfoque teórico. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 1153-1178.
  • Vygotsky, L. S. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
    UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
  • Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Watzlawick, P., Bavelas, J. B. y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Ir al contenido