LIBRO COMPLETO: Transferencia del conocimiento e investigación educativa
CAPÍTULO 05

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
06/01/2022

DOI: https://doi.org/10.36006/09503-05

Título del libro: Transferencia del conocimiento e investigación educativa

URL del libro: Transferencia del conocimiento e investigación educativa

ISBN:

DOI del libro: https://doi.org/10.36006/09503

Historia de la Educación y transferencia social

Abstract

Este capítulo aborda la transferencia de la Historia de la Educación desde tres perspectivas exponiendo buenas prácticas que cumplen, además, con las misiones de la universidad: transferencia a través de museos pedagógicos; de documentales, películas y series, y la realizada a través de Internet. Se pone
de manifiesto que los avances en los últimos diez años en las actividades de transferencia por parte de los historiadores de la educación han sido enormes, en gran parte vinculados a las posibilidades que Internet ofrece. Para esta labor de transferencia, ha sido decisiva la creación de labor de conservación y difusión del patrimonio histórico-educativo llevada a cabo por los museos pedagógicos y su difusión a través de sus propias webs y de las redes sociales. La realización de documentales y películas de tema educativo abre posibilidades a la transferencia, ya que tienen la doble vertiente de ser actuales en un momento y de ofrecer una visión histórica pasados unos años. Por último, la proliferación de blogs que se acercan a temas relacionados con la Historia de la Educación, por su enfoque y naturaleza diversos, mueven a la cautela, aunque constituyen una vía a explorar por los académicos.

Palabras clave

Autores

Cómo citar

Sanchidrián Blanco, C., Grana Gil, I., Martín Zúñiga, F. (2022). Historia de la Educación y transferencia social. En Vila Merino, E. S., Hijano del Río, M. (coords.). Transferencia del conocimiento e investigación educativa (pp. 107-126). Octaedro. https://doi.org/10.36006/09503-05

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P. (2018). Mapeo de la museología de la educación en España. Revista História da Educação [en línea], 22 n. 55 mayo/agosto, 293-313. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/75395
  • Álvarez, P. (2020). Museos pedagógicos universitarios en ciudades educadoras del tiempo presente: divulgación del patrimonio histórico educativo. Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 12, n. 31, e0201, sept./dic. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312312020e0201
  • Álvarez, P. y Payà, A. (2013). Patrimonio educativo 2.0: hacia una didáctica histórico-educativa más participativa y la investigación en red. Cuestiones Pedagógicas, 22, 117-140.
  • Álvarez, P. y Rebollo, M. J. (2021). Transferencia del conocimiento patrimonial histórico educativo a través de los museos pedagógicos universitarios españoles. Revista História da Educação [en línea], vol. 25: e105032, 1-34. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/105032
  • Castro, E. (2019). Las ciencias humanas y sociales en la innovación: nuevas respuestas a desafíos científicos y tecnológicos. Nueva revista de política, cultura y arte, 179, 192-205.
  • Castro, E., Olmos, J. y Fernández, I. (2016). La vinculación Ciencia-­Sociedad: Estereotipos y nuevos enfoques. Journal of Technology Management & Innovation, 11 (2), 121-129.
  • CRUE y FECYT (2018). Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador. CRUE, Universidades Españolas I+D+i y FECYT. https://eventos.crue.org/_files/_event/_23313/_editorFiles/file/Documentos/Presentaciones/20181130_1145_1330_Guia_Valorizacion.pdf
  • Dávila, P., Garmendia, J., Naya, L. M. y Zabaleta, I. (2005). Un recurso de Internet para la historia de la educación en Euskal Herria: euskalhezkuntza.info. En: Dávila, P. y Naya, L. M. (eds.). La infancia en la historia: espacios y representaciones (ii) (pp. 555-563). Erein y SEDHE.
  • Dávila, P. y Naya, L. M. (2009). El Centro de Documentación de Historia de la Educación en Euskal Herria en Internet: una experiencia innovadora. Cuadernos de Historia de la Educación, 6, 111-123.
  • De Softel, A. M. y Víctor, I. (2015). La responsabilidad social de los museos. HER&MUS, Heritage & Museography, 16 (1), 69-80.
  • Durán, V. y Guichot, V. (2017). Cine, educación y patrimonio cultural. Dosier. Revista Iberoamericana de patrimonio Histórico-Educativo (RIDPHE), 3 (1).
  • El Mundo (2021). La enésima reforma del sistema educativo | España | elmundo.es; https://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/21/espana/1348232495.html
  • El País (2021). Todas las noticias sobre el sistema educativo publicadas en EL PAÍS. Información, novedades y última hora (24/11/2021): https://elpais.com/noticias/sistema-educativo
  • Fernández, M. (2003). Los museos espacios de cultura, espacios de aprendizaje. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 55-61. http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?
    option=com_content&view=article&id=15:los-museos-espacios-de-cultura-espacios-de-aprendizaje&catid=10&Itemid=103
  • Gudín, E. (2014). Enseñar historia y enseñar a investigar en Historia en el mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista Internacional de Humanidades, 3 (2), 1-10.
  • Guzmán, M. F. (coord.) (2014). El patrimonio, riqueza conceptual y proyección educativa. Universidad de Granada.
  • Hein, G. E. (13 de junio de 2009). La responsabilidad social de los museos. The Social Responsibility of Museums. Conferencia Internacional de Educación de Museos. San Juan, Puerto Rico. http://www.george-hein.com/downloads/responsabilidadSocial.pdf
  • Lázaro, L. M. (2003). L’accés a les fonts a la història de l’educació a través de les noves tecnologies de la informació. Educació i Història. Revista d’història de l’educació, 6, 245-264.
  • Miró, I. (2003). Les noves tecnologies al servei de l’ensenyament de la història de l’educació. Educació i Història. Revista d’història de l’educació, 6, 240-244.
  • Olaia, O., Ibáñez, A. y Gómez, C. (2014). Mirando a Europa: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Libro de ponencias de I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:e04e4711-15ae-47a6-8dfd-69f2c95a7728/i-congreso-internacional-ep.pdf
  • Otero, E. (2010). Los jóvenes recluidos. Tres maneras cinematográficas de reflejar qué se aprendía en los internados del siglo xx. El cine como recurso metodológico en la docencia de Historia de la Educación. Cuadernos de historia de la Educación, SEDHE, 7, 71-98.
  • Payà, A. y Álvarez, P. (2012). Pensar la educación desde las TIC y la recuperación del patrimonio educativo. En: Fontal, O. (ed.). Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp. 546-554). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Payà, A., Duart, J. y Mengual, S. (2016). Histoedu, redes sociales e historia de la educación: el pasado pedagógico desde el presente educativo. Education in the Knowledge Society, 17 (2), 55-72.
  • Payà, A. y Hernández, J. L. (2019). Connecting History of Education. Redes internacionales, producción científica y difusión global (CHE) / «Connecting History of Education International networks, scientific production and global dissemination» (CHE). Proyectos I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Sanchidrián, C., Mañas, J. A. y López, M. (2020). El Museo Andaluz de la Educación, un proyecto hecho realidad. Cabás, 23, 243-258. http://revista.muesca.es/centrosphe22-2
  • Somoza, M. y Ossenbach, G. (2003). Internet y museos pedagógicos. En: Calvo. R et al. (eds.). Etnohistoria de la escuela (pp. 901-914). Universidad de Burgos y SEDHE.
  • Touriñán, J. M. (2020). La «tercera misión» de la universidad, transferencia del conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos Educativos, 26, 41-81.
Mostrar referencias bibliográficas
  • Álvarez, P. (2018). Mapeo de la museología de la educación en España. Revista História da Educação [en línea], 22 n. 55 mayo/agosto, 293-313. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/75395
  • Álvarez, P. (2020). Museos pedagógicos universitarios en ciudades educadoras del tiempo presente: divulgación del patrimonio histórico educativo. Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 12, n. 31, e0201, sept./dic. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312312020e0201
  • Álvarez, P. y Payà, A. (2013). Patrimonio educativo 2.0: hacia una didáctica histórico-educativa más participativa y la investigación en red. Cuestiones Pedagógicas, 22, 117-140.
  • Álvarez, P. y Rebollo, M. J. (2021). Transferencia del conocimiento patrimonial histórico educativo a través de los museos pedagógicos universitarios españoles. Revista História da Educação [en línea], vol. 25: e105032, 1-34. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/105032
  • Castro, E. (2019). Las ciencias humanas y sociales en la innovación: nuevas respuestas a desafíos científicos y tecnológicos. Nueva revista de política, cultura y arte, 179, 192-205.
  • Castro, E., Olmos, J. y Fernández, I. (2016). La vinculación Ciencia-­Sociedad: Estereotipos y nuevos enfoques. Journal of Technology Management & Innovation, 11 (2), 121-129.
  • CRUE y FECYT (2018). Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador. CRUE, Universidades Españolas I+D+i y FECYT. https://eventos.crue.org/_files/_event/_23313/_editorFiles/file/Documentos/Presentaciones/20181130_1145_1330_Guia_Valorizacion.pdf
  • Dávila, P., Garmendia, J., Naya, L. M. y Zabaleta, I. (2005). Un recurso de Internet para la historia de la educación en Euskal Herria: euskalhezkuntza.info. En: Dávila, P. y Naya, L. M. (eds.). La infancia en la historia: espacios y representaciones (ii) (pp. 555-563). Erein y SEDHE.
  • Dávila, P. y Naya, L. M. (2009). El Centro de Documentación de Historia de la Educación en Euskal Herria en Internet: una experiencia innovadora. Cuadernos de Historia de la Educación, 6, 111-123.
  • De Softel, A. M. y Víctor, I. (2015). La responsabilidad social de los museos. HER&MUS, Heritage & Museography, 16 (1), 69-80.
  • Durán, V. y Guichot, V. (2017). Cine, educación y patrimonio cultural. Dosier. Revista Iberoamericana de patrimonio Histórico-Educativo (RIDPHE), 3 (1).
  • El Mundo (2021). La enésima reforma del sistema educativo | España | elmundo.es; https://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/21/espana/1348232495.html
  • El País (2021). Todas las noticias sobre el sistema educativo publicadas en EL PAÍS. Información, novedades y última hora (24/11/2021): https://elpais.com/noticias/sistema-educativo
  • Fernández, M. (2003). Los museos espacios de cultura, espacios de aprendizaje. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 55-61. http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?
    option=com_content&view=article&id=15:los-museos-espacios-de-cultura-espacios-de-aprendizaje&catid=10&Itemid=103
  • Gudín, E. (2014). Enseñar historia y enseñar a investigar en Historia en el mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista Internacional de Humanidades, 3 (2), 1-10.
  • Guzmán, M. F. (coord.) (2014). El patrimonio, riqueza conceptual y proyección educativa. Universidad de Granada.
  • Hein, G. E. (13 de junio de 2009). La responsabilidad social de los museos. The Social Responsibility of Museums. Conferencia Internacional de Educación de Museos. San Juan, Puerto Rico. http://www.george-hein.com/downloads/responsabilidadSocial.pdf
  • Lázaro, L. M. (2003). L’accés a les fonts a la història de l’educació a través de les noves tecnologies de la informació. Educació i Història. Revista d’història de l’educació, 6, 245-264.
  • Miró, I. (2003). Les noves tecnologies al servei de l’ensenyament de la història de l’educació. Educació i Història. Revista d’història de l’educació, 6, 240-244.
  • Olaia, O., Ibáñez, A. y Gómez, C. (2014). Mirando a Europa: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Libro de ponencias de I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:e04e4711-15ae-47a6-8dfd-69f2c95a7728/i-congreso-internacional-ep.pdf
  • Otero, E. (2010). Los jóvenes recluidos. Tres maneras cinematográficas de reflejar qué se aprendía en los internados del siglo xx. El cine como recurso metodológico en la docencia de Historia de la Educación. Cuadernos de historia de la Educación, SEDHE, 7, 71-98.
  • Payà, A. y Álvarez, P. (2012). Pensar la educación desde las TIC y la recuperación del patrimonio educativo. En: Fontal, O. (ed.). Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp. 546-554). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Payà, A., Duart, J. y Mengual, S. (2016). Histoedu, redes sociales e historia de la educación: el pasado pedagógico desde el presente educativo. Education in the Knowledge Society, 17 (2), 55-72.
  • Payà, A. y Hernández, J. L. (2019). Connecting History of Education. Redes internacionales, producción científica y difusión global (CHE) / «Connecting History of Education International networks, scientific production and global dissemination» (CHE). Proyectos I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Sanchidrián, C., Mañas, J. A. y López, M. (2020). El Museo Andaluz de la Educación, un proyecto hecho realidad. Cabás, 23, 243-258. http://revista.muesca.es/centrosphe22-2
  • Somoza, M. y Ossenbach, G. (2003). Internet y museos pedagógicos. En: Calvo. R et al. (eds.). Etnohistoria de la escuela (pp. 901-914). Universidad de Burgos y SEDHE.
  • Touriñán, J. M. (2020). La «tercera misión» de la universidad, transferencia del conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos Educativos, 26, 41-81.
Ir al contenido