LIBRO COMPLETO: Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa
CAPÍTULO 13

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
02/05/2021

Doi​ del capítulo:

Título del libro: Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa

URL del libro:

ISBN del libro: 9788418348877

DOI del libro:

Cómo elaborar la discusión de un TFM

Abstract

Este capítulo aporta orientaciones concretas para la realización del apartado de discusión de un trabajo fin de máster, la fase final de este proceso formativo que requiere
la puesta en práctica de algunas de las competencias concretas adquiridas durante la realización del máster. Estas orientaciones se presentan estructuradas en tres apartados. En el primero se clarifica el propósito y alcance del apartado de discusión de un trabajo fin de máster, identificando con precisión el tipo de información que debe incorporar un apartado de estas características y la que no se ajusta a su finalidad. En el segundo, se abordan pautas metodológicas concretas que se han de tener en cuenta y que son guiadas por tres preguntas clave: ¿qué he logrado?, ¿qué he conseguido con mi trabajo? y ¿qué aporta mi trabajo a la comunidad científica respecto a lo que ya hay? A continuación, en el tercer apartado se revisan las competencias que los estudiantes han de poner en juego durante la elaboración de esta parte del trabajo fin de máster, tomando como referencia las orientaciones emitidas por la Unesco (2017) y la CRUE (2005). A modo de conclusión, el capítulo se cierra con una exposición sucinta de las principales ideas expuestas.

Palabras clave

Autores

Cómo citar

Rodríguez-Bravo, A. E., Poza Vilches, F., Reglero Rada, M. (2021). Cómo elaborar la discusión de un TFM. En Ortega Navas, M.ª C., García-Castilla, F. J., De-Juanas Oliva, Á. (coords.). Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa (pp. 173-183). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16260-13

Referencias bibliográficas

  • Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75, 219-234.
  • Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en Educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico. Revista Paradigma (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), 41, 222-250.
  • Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la Educación Superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3).
    CRUE (2005). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Documento aprobado por Asamblea General CRUE el día 27/10/2005.
  • Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos, vol. 598. Pan American Health Org.
  • Eslava-Schmalbalch, J. y Alzate, P. (2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 25 (1), 14-7.
  • Franco, A. R., Almeida, L. S. y Saiz, C. (2014) Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Educatio Siglo XXI, 32 (2), 81-96. http://dx.doi.org/10.6018/j/202171.
  • García, R., Francisco-Amat, A., Moliner, L. y Rubio, L. (2014). Aspectos clave para el desarrollo del aprendizaje servicio. En: Rubio, L., Moliner, L. y Amat, F. (coords.). Construyendo ciudadanía crítica y activa: experiencias sobre el aprendizaje servicio en las universidades del estado español (pp. 9-22).
  • Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Psychology Press [5.ª ed.].
  • Muelas, A., De-Juanas, A., González-Olivares, A. L. y Rodríguez-Bravo, A. E. (2018). La plantilla guiada como herramienta para la realización de trabajos fin de máster con orientación investigadora. En: Martínez, X., Santos, C. J. y Puché, J. (coords.). Nueva enseñanza superior a partir de las TIC (pp. 261-276). Gedisa.
  • Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13 (19), 55-83. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004.
    — (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).
  • Piaget, J. (1976). La toma de conciencia. Morata.
  • Poza-Vilches, F., López-Alcarria, A. y Mazuecos-Ciarra, N. (2019). A Profession al Competences Diagnosis in Education for Sustainability: A Case Study from the Standpoint of the Education Guidance Service (EGS) in the Spanish Context. Sustainability, 11 (6), 1568. https://doi.org/10.3390/su11061568.
    Unesco (2016). Global citizenship education, preparing learners for the challenges of the 21st century. https://es.unesco.org/node/185462 (sept. 2020).
    — (2017). Education for sustainable development goals. Learning objectives. https://www.sdg4education2030.org/education-sustainable-development-goals-learning-objectives-unesco-2017 (sept. 2020).
    — (2020). SDG-Education 2030 Steering Committee. Making education and training flexible and responsive to society’s and the economy’s demands for new skills. https://www.sdg4education2030.org/sites/default/files/2020-07/Flexible%20education%20for%20new%20skills.pdf (sept. 2020).
Ir al contenido