Nota de prensa
FICHA TÉCNICA
EDICIÓN DIGITAL:
ISBN: 9788410790544
DOI: http://doi.org/10.36006/09686-1
Referencia: 09686-1
Fecha: abril, 2025
Tamaño: 552 (11 MB)
Esta publicación está sujeta a la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede consultar las condiciones de esta licencia si accede a:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Formación docente y transformación curricular en la era digital
OPEN ACCESS
Presentación
En un mundo cada vez más digitalizado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están remodelando la educación, ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje, pero también planteando desafíos éticos y pedagógicos. Este texto explora el impacto de las TIC en el ámbito educativo, destacando la necesidad de integrar estas herramientas de manera crítica y reflexiva, para que no desvirtúen los principios fundamentales de la educación. Se pone un especial énfasis en cómo las TIC deben ser consideradas medios para alcanzar los objetivos educativos, no fines en sí mismos.
La inclusión educativa no solo emerge como un concepto clave en el contexto de estudiantes con discapacidades, sino también para quienes se enfrentan a barreras socioeconómicas. La tecnología juega un papel crucial en la promoción de la inclusión, como se observa en la educación de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde el uso de herramientas tecnológicas personalizadas ha demostrado ser efectivo para fomentar habilidades cognitivas y emocionales.
Asimismo, el texto aborda la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, resaltando los retos persistentes en su acceso al empleo y cómo las TIC pueden ofrecer soluciones innovadoras para superar estas barreras. La educación a distancia, que ha cobrado relevancia en la última década, también debe ser pensada de manera inclusiva, garantizando la conectividad y el acceso equitativo.
Finalmente, se subraya la importancia de integrar el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y la inteligencia artificial (IA) en la educación superior para preparar a los estudiantes para un mundo laboral cada vez más digital. Este análisis destaca que la educación debe ser transformadora, inclusiva y ética, respetando siempre los valores fundamentales del proceso educativo.
Índice
Introducción
1. Criterios para una educación más intencional en la cultura del registro (Samuel Benedetto Santacruz; Martha Liliana Salazar Moreno; Junior Elio López Jiménez)
2. Desarrollo de habilidades lógico-matemáticas en niños de 3 a 8 años con trastorno del espectro autista: enfoque integrador desde la teoría de la mente (María Elisa Ordóñez Vásquez; Susana Castro Villalobos)
3. Desarrollo de competencias prelaborales a través de una tienda inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual (Susana Castro Villalobos; María Elisa Ordóñez Vásquez; Esteban Fernando Ordoñez Morales; Sandra de los Dolores Santacruz)
4. Education: Overcoming Challenges for Genuine Educational Inclusion (Nancy Cristina Uquillas Jaramillo; Darwin Leonidas Aguilar Salazar; Josué Mijail Gómez Álvarez)
5. Innovación educativa con enfoque STEM para potenciar la colaboración usando instrucción por pares e inclusión más allá del diseño universal de aprendizaje (Esteban Inga)
6. El Desafío del docente en Ecuador: falta de conocimiento en AMI y competencias digitales (Jhison E. Romero-Romero; Ángel Hernando Gómez; José Octavio Islas Carmona)
7. Experiencias activas en el refuerzo en ciencias sociales para niños de la comunidad «Nueva Vida» (Doris Elizabeth Panchana Macías; Gabriela Fernanda Alvarado Aranda; Pedro Luis González Rivera)
8. Formando competencias docentes para desarrollar habilidades científicas en niñas y niños de 5 años (Aldana José Reyes; Hilda Ormaza Ormaza; Anahí Falquez Olives; Salomé Acosta Medina)
9. La gamificación en el interaprendizaje de la contabilidad (María Alejandra Zúñiga Alvarado; Cristian Gilberto Méndez Medrano; Víctor Vera Santistevan)
10. Importancia de las redes sociales en el desarrollo profesional docente (Rocio Maribel Sangotuña Arequipa; Patricio Vicente Benavides Herrera)
11. Integrating Pedagogical Strategies and Technological Tools for Teaching and Learning Refrigeration Systems in Higher Education (Isaac Simbaña)
12. La atención a la diversidad en la catequesis (Miriam Bernarda Gallego Condoy; Paola Denisse Chamorro Enríquez; Raúl Francisco Lara Barba)
13. La inteligencia artificial (IA), su enfoque y características en la educación superior (Arnaldo Rodriguez Mateo; Diana Terán Guerrero)
14. La importancia de la política en la formación del docente (Sebastián Endara)
15. La robótica como estrategia para desarrollar la autonomía e independencia personal en el síndrome de Down (caso específico) (Katherine Mishelle Pauta Criollo; Karen Estefanía Dután Mejía; Juan Gabriel Saant Muñoz)
16. Pensamiento crítico, creativo con el aporte de tecnologías de la información y comunicación en estudiantes de institutos públicos de Quito (Paola Alexandra Calupiña Feijoó; Homero Antonio Torres Zarria; Alejandra Elizabeth Cárdenas Ortíz; Mercedes Elizabeth Vargas Moreno)
17. Formación continua en primeros auxilios emocionales en contextos escolares (Tania Soledad Villacís Marín)
18. Propuesta curricular para integrar actividades sensoriales con recursos caseros en la formación docente de educación inicial (Carlos Manuel Massuh Villavicencio; Joan Pesantes Villamar; Adriana Vargas Rubio)
19. Proyectos integradores y tecnología en la formación de estudiantes de educación: estudio de caso en la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil (Carlos Manuel Massuh Villavicencio; Christian Ronald Armendáriz-Zambrano; Anahí Doménica Falquez Olives; Natalia Salomé Acosta Medina)
20. Rendimientos marginales decrecientes del uso de las TIC en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en Ecuador (Karla Meneses Bucheli; Julio Galarraga Bonilla; Samantha Fiallos Jimenez)
21. Sensibilización docente para el trabajo en el aula con estudiantes de necesidades educativas específicas (Jenny Patricia Cortez Solano)
22. Tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) para el desarrollo de competencias didácticas en los docentes de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador (Franklin Daniel Aguilar Enriquez; Jessy Nayeli Pozo Montenegro; Evelin Aracely Chacon Pallasco)
23. El claustro de profesores como un encuentro para el trabajo colaborativo de gestión, investigación e innovación educativa (Joe Llerena-Izquierdo)
24. Transformando la educación postpandemia considerando el rol de la ingeniería del aprendizaje en la integración de modelos tradicionales y virtuales de aprendizaje (Esteban Inga)
25. Uso de inteligencia artificial en estudiantes de reciente ingreso en la Universidad Politécnica Salesiana (Armando Romero; Ivonne López; Ronald Carrillo)
26. Vivencias en la estimulación del lenguaje en niños de 2 a 3 años de la comunidad «Nueva Vida» (Nathaly Tamara Ayala Tomalá; Linz Narcisa Asencio Montero; Pedro Luis González Rivera)
27. La formación inicial de docentes de carreras de educación inicial para la inclusión de niños con diversidad funcional (Aracely Tapia; Jorge Cárdenas; Valeria Reyes)
28. Las plataformas educativas digitales durante la pandemia (Nicolás Grijalva-Borja; María Elena Ortiz-Espinoza)