Ir al contenido

Nota de prensa

FICHA TÉCNICA

EDICIÓN DIGITAL:
ISBN: 9788410790605
DOI: http://doi.org/10.36006/16445-1
Referencia: 16445-1
Fecha: junio, 2025
Tamaño: 224 (12,6 MB)

Esta publicación está sujeta a la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede consultar las condiciones de esta licencia si accede a: 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Prácticas artísticas para el bienestar colectivo

Diálogos entre arte, salud, educación artística y sociedad

Coordinación: Javier Albar Mansoa

Colección: Universidad
Género: No ficción

OPEN ACCESS

Número de descargas
252 Descargas

Presentación

Estamos ante una obra coral que explora cómo el arte puede actuar como catalizador de transformación social, emocional y educativa en contextos contemporáneos marcados por la incertidumbre y la vulnerabilidad. A través de un enfoque interdisciplinar, el libro reúne experiencias, reflexiones y proyectos que muestran el potencial del arte para generar bienestar, fortalecer los vínculos comunitarios y resignificar los espacios donde vivimos, aprendemos y sanamos.

A lo largo de sus páginas, se propone una mirada crítica y comprometida sobre la práctica artística como forma de conocimiento situada, en diálogo con la salud, la educación y las transformaciones sociales. Cada capítulo documenta modos de hacer en los cuales la creación y la educación artísticas devienen una herramienta para el cuidado, la inclusión y el empoderamiento, desplegando enfoques sensibles a la complejidad de los contextos y a las subjetividades que los habitan.

Este libro no solo interroga las fronteras entre disciplinas, sino que las desborda, proponiendo conexiones entre pensamiento artístico, investigación y acción colectiva. En ese tránsito, el arte se revela como espacio de encuentro, posibilidad de agencia y forma de resistencia frente a lo que deshumaniza.

Dirigido a artistas, educadores, investigadores y agentes sociales, esta obra invita a repensar el papel del arte más allá de lo estético: como una práctica profundamente humana que puede incidir en la salud, la educación y la cohesión social. Una contribución imprescindible para quienes buscan transformar el mundo desde la creatividad y el compromiso.

Índice

Introducción (Javier Albar Mansoa)
1. Bienestar emocional y creación artística: explorando y revisando nuestros lienzos interiores (Amaia Salazar Rodríguez)
2. Sinergias del origami y la imaginación para la mejora de la recuperación hospitalaria (Begoña Yáñez-Martínez)
3. La metadisciplina y el umbral: arte y educación en Pablo Helguera y Olafur Eliasson (Clara Hernández)
4. La pintura mural como agente de transformación del espacio público: estudios de casos (Elena Blanch)
5. «El Verano del Amor»: un proyecto artístico-educativo en torno a las prácticas artísticas como herramientas de protesta (Irene Ortega López, María Gil Gayo)
6. La investigación basada en las artes como modelo en la educación artística para promover la salud y el bienestar (Javier Albar-Mansoa)
7. Arte e inclusión social en personas con diversidad visual (José Carlos Espinel, María de Iracheta Martín)
8. Entre capas azules y rojas: experiencia artística exploratoria con el tejido pictórico y diseño en contextos hospitalarios (Lorena López Méndez)
9. Impacto social de la inteligencia artificial en el arte y la educación (Luis Mayo Vega, Carmen Pérez González)
10. El arte como mediador en el autoconocimiento y el bienestar social (Victoria Martínez-Vérez)
11. Autoetnografía artística: cartografiando la memoria del cuerpo (Macarena Valero Amaro, Lucía Gómez Soler)
12. Proyecto ANIDAR. Talleres de arte en los jardines del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús: cinco experiencias con niñas y niños hospitalizados (María Gil Gayo, Irene Ortega López)
13. Cápsulas de cultura: encuentros artísticos en espacios de espera (Miguel Ranilla Rodríguez)
14. Más arte y salud en la escuela: recopilación de evidencias (Noemí Ávila Valdés)
15. Coser y charlar: un diálogo entre dos proyectos arte-educativos feministas para la creación de espacios de bienestar en el instituto y la universidad (Sata García Molinero, Lucía Gómez Soler)
16. Propuestas de acción para darle la vuelta al mundo: algunas estrategias ya ensayadas sobre cómo transformar una acción cotidiana en una percepción extraordinaria (Tonia Raquejo Grado, Amaia Salazar Rodríguez)