Nota de prensa

FICHA TÉCNICA

EDICIÓN DIGITAL:
ISBN: 9788410790919
DOI: http://10.36006/09698-1
Referencia: 09698-1
Fecha: junio, 2025
Tamaño: 126 (1,1 MB)

Esta publicación está sujeta a la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede consultar las condiciones de esta licencia si accede a: 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

La innovación docente en la enseñanza universitaria

Una propuesta desde la Psicología Social

Autoría: Josefa Cuesta Roldán, Gonzalo del Moral Arroyo, Borja Díaz Vera, Concepción Mimbrero Mallado, Ana Romero Abrio, Cristian Suárez Relinque, Elena Torrado Val, María Vera Perea

Género: No ficción

OPEN ACCESS

Número de descargas
33 Descargas

Presentación

La universidad como institución atraviesa un momento de transición intenso y significativo. Las formas de enseñanza tradicionales están en el punto de mira y la universidad está virando hacia nuevos paradigmas docentes, en un intento por innovar y crecer en un contexto social globalizado y cambiante. La innovación docente es uno de los pilares fundamentales para la construcción del conocimiento colectivo y la cohesión social. Además, la demanda creciente del alumnado universitario acerca de la adaptación de las enseñanzas a la era actual está generando en el profesorado un interés por impulsar nuevas metodologías prácticas e innovadoras. La oportunidad de mejorar como docentes y dar respuesta a este reto social y académico es lo que nos ha movido a compilar en este volumen una serie de propuestas metodológicas para asignaturas del área de Psicología Social.

Este libro se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta la normativa universitaria en lo referente a la innovación docente y expone el plan formativo del profesorado de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO). El segundo muestra una propuesta de acercar la asignatura de Psicología de las Organizaciones a la realidad social del alumnado, con el objetivo de trabajar transversalmente el concepto innovador de mejora del bienestar laboral. En el tercero se propone una metodología teórico-práctica para la asignatura de Psicología Comunitaria, aplicada a una línea temática transversal, la violencia escolar. El último capítulo ofrece una idea innovadora para la asignatura de Psicología de la Familia, que pone el foco en la comprensión de la familia como sistema y cuyo objetivo es construir un espacio intergeneracional e intercultural en torno a las propias familias de orígenes, rescatando el encuentro entre el alumnado.

Índice

Introducción
1. La innovación docente en la Universidad de hoy (Ana Romero-Abrio, Concepción Mimbrero Mallado y María Vera Perea)
1. La innovación docente en el EEES: la universidad como experiencia de aprendizaje e intercambio de saberes
2. Retos de la sociedad actual: ¿qué papel tiene la universidad como espacio de construcción de conocimiento colectivo?
3. El perfil del profesorado universitario en el siglo xxi
4. La docencia de la psicología social: nuevas metodologías
5. Referencias

2. Psicología de las Organizaciones: mejorando el bienestar laboral de nuestro entorno (María Vera Perea y Concepción Mimbrero Mallado)
1. Introducción
2. Importancia de la Psicología Social en la asignatura y en la titulación
3. Objetivos y metodología de la innovación docente
4. Desarrollo y resultados
5. Conclusiones
6. Referencias

3. Innovación docente en Psicología Comunitaria: modelo ecológico y prevención en violencia escolar (Cristian Suárez Relinque, Josefa Cuesta Roldán y Ana Romero-Abrio)
1. Introducción
2. Importancia de la Psicología Social en la asignatura y en la titulación
3. Objetivos y metodología de la innovación docente
4. Desarrollo, evaluación y resultados esperados
5. Conclusiones
6. Anexos
7. Referencias

4. Innovando en Psicología de la Familia desde lo experiencial, intercultural e intergeneracional (Gonzalo del Moral Arroyo, Elena Torrado Val y Borja Díaz Vera)
1. Introducción
2. Importancia de la Psicología Social en la asignatura y en la titulación
3. La asignatura como espacio de innovación, encuentro intercultural y pensamiento crítico
4. Conclusiones
5. Referencias

Ir al contenido