FICHA TÉCNICA

EDICIÓN IMPRESA:
ISBN: 9788410282131
DOI: http://doi.org/10.36006/09630-0
Referencia: 09630-0
Fecha: julio, 2024
Encuadernación: rústica
Tamaño: 15 x 23 cm
Páginas: 264

Filosofías para la Universidad

Género: No ficción

EDICIÓN IMPRESA

Presentación

La Universidad está llamada a ser una institución de mejora de la realidad social, científica y cultural. Esa idea aparece reflejada en multitud de documentos oficiales que, de una manera u otra, se refieren a ella y también forma parte de la opinión pública de muchas de nuestras sociedades. Además, durante los últimos tiempos se ha fortalecido, debido a la entrada en escena de asuntos como la inteligencia artificial o los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, y quizá hoy más que nunca, necesitamos una reflexión de carácter filosófico sobre la Universidad. Esta puede ser concebida como una institución, pero también debe ser entendida como una idea institucionalizada, como algo que tiene una razón de ser que convive con las circunstancias en las que se encuentra. Tenemos la responsabilidad de continuar con el legado de filósofos, científicos e intelectuales que dedicaron parte de sus trabajos a pensar en la Universidad.

Este libro recoge las aportaciones de profesores e investigadores de ámbito internacional, las cuales abordan diversas caras de la cuestión universitaria y que, de algún modo, las ponen en relación con su misión y su futuro. Todas ellas abren puertas, caminos de reflexión que conducen al terreno práctico, que pueden constituir soluciones a no pocas de las situaciones problemáticas que hoy acontecen en nuestras universidades y que requieren algún tipo de cuestionamiento.

Así pues, este libro va dirigido a profesores, estudiantes, gestores académicos y, por supuesto, cualquier persona interesada en la Universidad y en su porvenir, es decir, en el futuro de este mundo que cohabitamos.

Índice

Presentación (Francisco Esteban Bara; Juan Luis Fuentes; José Antonio Ibáñez-Martín; Concepción Naval; Gonzalo Jover)

BLOQUE I. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
1. La imaginación democrática en la universidad (David T. Hansen)
2. Ética del estilo universitario: una reflexión sobre las prácticas de la Universidad (José Antonio Ibáñez-Martín)
3. Los sedicentes universitarios (Francisco Esteban Bara)
4. ¿Basta la ética? Una aproximación pedagógica a la ética de la inteligencia artificial en el sector educativo (Juan García-Gutiérrez; Marta Ruiz Corbella)
5. ¿Semillero para privilegios prometidos o humus fecundo? La enseñanza universitaria, dinero y cuidados (Victoria Vázquez-Verdera; Juan Escámez-Sánchez)

BLOQUE II. PROFESORADO, ESTUDIANTES Y PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA
6. The Metrics and Aesthetics of University Performance (Amanda Fulford)
7. El docente universitario como guía en la educación del carácter: aprender a ser feliz (Josu Ahedo)
8. Liderazgo educativo del profesor universitario (Aurora Bernal Martínez de Soria)
9. Contenidos conceptuales y contenidos competenciales en la Universidad: ¿cambio de paradigma? (Cruz Pérez Pérez; Vicent Gozálvez Pérez)
10. El papel de las facultades de Magisterio en la formación cívica de los futuros maestros (Roberto Sanz Ponce; Elena López-Luján)
11. Formación y reconocimiento: aportes de Hegel, Ricoeur y Honneth (Teresa Yurén)

BLOQUE III. REFLEXIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI
12. Los retos de la educación superior para el siglo XXI (Ana Hirsch Adler)
13. La dimensión intelectual en la formación universitaria para una educación del carácter: a propósito de Jean Guitton (Juan Luis Fuentes)
14. Universidades: la institución y sus funciones. Después de nueve siglos (María G. Amilburu)
15. La idea de universidad de Alexandre Sanvisens Marfull (Miquel Martínez)
16. La apertura a la experiencia universitaria: visión de Gadamer (Anna Pagès)

Echa un vistazo

Nota de prensa

  • Próxima publicación: Julio 2024
Ir al contenido