Experiencias de lectura académica intensiva con estudiantes de Grado (Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Humanidades)
Coordinador:
Presentación
Cada vez hay más evidencias para afirmar que posiblemente hoy se lee más que nunca; en cambio, la lectura «profunda», la lectura comprensiva e interpretativa, aquella que es capaz de hallar sentido y de relacionar el texto con otros elementos significativos de su contexto, está en pleno declive. Sin embargo, este tipo de lectura está a punto de convertirse en un bien preciado, en una competencia o una habilidad que discriminará positivamente a unos individuos de otros. Leer, o leer libros y artículos de revista, ya no es una obviedad entre los estudiantes de hoy, sino una competencia básica y transversal que debemos incorporar en nuestras programaciones docentes.
Este cuaderno presenta, de una manera muy sucinta y precisa, 15 experiencias docentes que se han servido de la lectura de textos académicos de manera intensa y significativa. Todas se han desarrollado en nueve grados de ciencias sociales y humanas de la Universidad de Barcelona. Los autores explican por qué habían implantado esta metodología que pivota en la lectura intensiva en sus estudiantes, cómo han desarrollado la experiencia, en qué ha consistido y la valoración de la misma.
Ver el índice del libro
Introducción
Lectura, lectura profunda y superficialidad en el ámbito académico
Leer, un acto de libertad
Experiencias metodológicas
- Wiki de lectura: leer para comprender y para hacer
- Mujeres leyendo a mujeres: al hilo de la lectura
- Aprender a aprender: la aplicación de la lectura anticipada de textos como método
- Historia transversal e indagación lectora: modelo formativo y de evaluación en Humanidades
- El poder de la lectura
- Lectura de los clásicos del Derecho a partir de casos prácticos
- La lectura como elemento estructurante de la reflexión jurídica
- Clásicos de la pedagogía del siglo XX
- La lectura como instrumento de introducción a las políticas públicas
- Lecturas, recensiones y dilemas. Una propuesta para la educación en derechos humanos
- Libros más allá de los manuales
- Leer para comprender la historia de la acción y de la educación sociales
- Lectura y aprendizaje autónomo y reflexivo
Adenda
Desarrollar la inteligencia simbólica mediante la lectura meditativa de textos literarios
Hacer leer y no hacerlo
Conclusiones
Autores
Max Turull Rubinat es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (UB). En la actualidad ejerce también de secretario del Instituto de Desarrollo Profesional IDP/ICE en la misma universidad. Cuenta con más de 35 años de experiencia docente presencial y más de 15 en e-learning como colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Sin abandonar nunca la práctica docente, ha desempeñado varios cargos institucionales vinculados con la política docente y académica en su universidad, como secretario y vicedecano de la Facultad de Derecho, responsable del «Programa de mejora de la calidad docente», miembro electo del Claustro, del Consejo de Gobierno, de la Agencia de Calidad y de la Agencia de Posgrado de la Universidad de Barcelona. Ha intervenido en los procesos de verificación y acreditación de diversos títulos y ha publicado artículos y libros sobre temas relacionados con la docencia universitaria.