David Pérez-Jorge

Biografía

Profesor de Departamento de Didáctica e Investigación Educativa, profesor de la UNED. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna (ULL). Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Cuenta con una decena de másteres en el ámbito de la neurociencia, medicina, intervención educativa y social, discapacidad y necesidades educativas especiales y necesidades específicas de apoyo educativo. Ha dirigido el Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y no Formal (2015-2021). Sus líneas de trabajo son neurociencia y biología del comportamiento, inclusión educativa, alteraciones del lenguaje habla y comunicación, implante coclear y sordoceguera. Autor de numerosos artículos y libros sobre estas temáticas, ha participado en diversos proyectos I+D+i y europeos.

Universidad de La Laguna
dpjorge@ull.edu.es

Publicaciones

Sordoceguera: evaluación e intervención en el ámbito socioeducativo y familiar

Sordoceguera: evaluación e intervención en el ámbito socioeducativo y familiar

Este libro pretende dar visibilidad a la sordoceguera, la gran desconocida de las discapacidades sensoriales, además de exponer las necesidades de estas personas desde un enfoque psicoeducativo y familiar. En el primero de sus cinco capítulos, se aborda la conceptualización de la discapacidad, su clasificación y los factores que determinan sus necesidades psicoeducativas. El segundo describe los sistemas de comunicación y recursos utilizados por las personas sordociegas. El tercero explica el enfoque de atención temprana del bebé sordociego, su evaluación y los programas de estimulación. El cuarto analiza el proceso de inclusión del alumnado sordociego y, en el último, se ahonda en el asesoramiento e intervención con las familias.

Esta obra, recomendada para profesionales del ámbito educativo (profesores, orientadores, maestros de audición y lenguaje, etc.) y sanitario (logopedas, psicólogos, etc.), expone los aspectos más actuales y novedosos para el abordaje e intervención en sordoceguera, y su lectura aporta una nueva visión de las posibilidades psicoeducativas de un colectivo que, ante todo, requiere de profesionales que den una respuesta ajustada a sus características y necesidades.

leer más
Gestión de la convivencia

Gestión de la convivencia

Nuestro mundo es cada vez más complejo, se encuentra tensionado por dos fuerzas: una globalizadora, que impone una uniformidad, y otra donde la diversidad, por voz de sus colectivos, reivindica su presencia, visibilización y derechos.   

En este libro no aventuramos el futuro, sino que abordamos las herramientas y estrategias para el presente. El gran reto de hoy es alcanzar la convivencia. Para ello debemos entender los conflictos, saber cómo gestionarlos, qué herramientas individuales y colectivas podemos implementar, y, por último, tomar perspectiva sobre sus efectos en el conjunto de la sociedad: la migración, la igualdad entre sexos, los modelos territoriales, cómo abordar el hecho religioso. 

De este modo, a lo largo de cuatro capítulos recogemos numerosas herramientas, ejemplos de casos y reflexiones aplicables a todos los ámbitos en los que convivimos: nuestro interior, la pareja, el hogar, la familia, el trabajo y la sociedad. 

leer más
Educación para la paz, la equidad y los valores

Educación para la paz, la equidad y los valores

La construcción de una cultura de paz es un tema social urgente: se conjuga la necesidad educativa y ética, social y política. Se hace insoportable la violencia y la crueldad de nuestros tiempos, por lo que la injusticia debe ser erradicada por muy difícil que pueda parecer y debe primar el optimismo educativo: el cambio es posible.

Nuestra obra es el fruto de la colaboración entre la Universidad Pedagógica de Cracovia (Polonia) y la Universidad de La Laguna (España). Es de interés para cualquier colectivo profesional cuyo objetivo sea erradicar la violencia de todo tipo y la promoción de la cultura de paz: pedagogía, maestras y maestros, psicología, sociología, antropología, oenegés, organismos tanto públicos como privados.

Ofrecemos los resultados de investigaciones internacionales sobre cultura de paz y derechos humanos, así como una defensa de la educación inclusiva. La metodología de investigación tanto cuantitativa como cualitativa ofrece, además, modelos de informe –una de las principales carencias en las publicaciones–, así como orientaciones complejas para la evaluación.

leer más

Pin It on Pinterest