Ir al contenido

Nota de prensa

FICHA TÉCNICA

EDICIÓN DIGITAL:
ISBN: 9788410790599
DOI: http://doi.org/10.36006/09690-1
Referencia: 09690-1
Fecha: abril, 2025
Tamaño: 366 (4,2 MB)

Esta publicación está sujeta a la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede consultar las condiciones de esta licencia si accede a: 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Investigación educativa en red frente a los desafíos de la educación

Género: No ficción

OPEN ACCESS

Número de descargas
161 Descargas

Presentación

Tejer redes frente a los desafíos de la educación es el eje central de esta obra, fruto del esfuerzo colaborativo entre la Red de Institutos de Investigación Educativa (RIIE) y la Red Iberoamericana de Institutos de Investigación Educativa. A través de una rigurosa selección de trabajos revisados por pares, este libro ofrece un panorama actual y enriquecedor sobre los retos, tendencias y compromisos de la investigación educativa.

Desde la innovación pedagógica hasta la educación digital, pasando por el desarrollo profesional docente y la diversidad e inclusión, cada capítulo invita a la reflexión y al debate sobre el futuro de la enseñanza. Se analizan experiencias y estrategias que van desde el liderazgo en redes colaborativas y el aprendizaje basado en el juego hasta el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de lenguas y el uso de herramientas digitales para potenciar habilidades matemáticas y científicas. Además, se exploran cuestiones clave como la evaluación educativa y los dilemas éticos en la investigación en educación, planteando nuevas perspectivas para construir una educación más equitativa, innovadora y comprometida con la sociedad.

Se trata de una lectura esencial para investigadores, docentes y todas aquellas personas interesadas en comprender y transformar la educación del siglo XXI.

Índice

Prólogo (Jesús Salinas)
Introducción editorial a la investigación educativa en red frente a los desafíos de la educación (Eva Aguilar-Mediavilla, Marta Salmerón, Mario Valera Pozo, Maria del Mar Vanrell y Josep Vidal-Conti)

BLOQUE I. INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA
1. Construir una educación transformadora a partir del liderazgo en redes de colaboración (Cecilia Azorín y Elena Hernández de la Torre)
2. La escuela que tenemos y la que queremos: los conflictos como oportunidad de aprendizaje (Renato Luginick Ranieri y Carolina de Carvalho Vendramini)
3. Aprendizaje activo y juegos en la formación docente: promoviendo ciudadanía activa, igualdad e inclusión (Alicia García-Holgado, Sonia Verdugo-Castro, Francisco José García-Peñalvo, Lucía García-Holgado y Susana Olmos-Migueláñez)
4. Las clases de ciencias y su impacto sobre las vocaciones científicas de estudiantes de Mallorca (María-Antonia Manassero-Mas y Ángel Vázquez-Alonso)

BLOQUE II: DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
5. Feedback de calidad en el desarrollo profesional docente: aportaciones desde la investigación (Francisca Moreno-Tallón, Dolors Forteza Forteza, Joana Llabrés Ferrer, Laura Duma Dancai y Begoña De la Iglesia Mayol)
6. Prácticas pedagógicas: un análisis de los estilos de enseñanza en el profesorado de FP en las Islas Baleares (Arturo Garcia de Olalla, Carme Pinya-Medina, Francesca Salvà-Mut, Elena Quintana-Murci, Olaya Álvarez-García, Maria Tugores-Ques, M. Teresa Adame-Obrador, Miquel F. Oliver-Trobat y Carlos Vecina-Merchante)

BLOQUE III: TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN DIGITAL
7. Formalización en la didáctica digital de la música tradicional: desde las prácticas informales hasta los repositorios educativos abiertos (Sara González Gutiérrez, Javier F. Merchán Sánchez-Jara y Javier Cruz Rodríguez)
8. El impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de segundas lenguas: oportunidades y desafíos (Cinta Gallent-Torres)
9. El uso de un prototipo de chatbot para el entrenamiento de competencias blandas en adolescentes (Yolanda Deocano Ruiz, Sixto Cubo Delgado, Raúl de Tena Rubio y Jaime González Romero)
10. Análisis de las herramientas Mathigon y Tinkercad para el desarrollo de habilidades de visualización geométrica tridimensional con un enfoque inclusivo (Lucía Rotger García, Juan Miguel Ribera Puchades, y Judit Chico Gutiérrez)
11. El rol de las tecnologías digitales en una secuencia didáctica para aprender a aprender: percepción del estudiantado (Ludmila Martins y Elena Cano)
12. Articulando el currículum con competencias mediáticas e informacionales: una experiencia de radio estudiantil en bibliotecas educativas (Carlos Araya-Rivera, Marcela Gil Calderón y Esteban Cabezas Bolaños)

BLOQUE IV: DIVERSIDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD
13. La experiencia de adultos jóvenes con discapacidad intelectual en contextos de exclusión social sobre la relación socioeducativa (Arantza Almenta Muñoz)
14. El rol del género y la orientación política en la aceptación de mitos de acoso sexual en la universidad (Silvia Ortiz-Bonnin, Joanna Blahopoulou, Victoria Ferrer-Pérez y Esperanza Bosch-Fiol)
15. Mujeres artistas en el arte contemporáneo. Una propuesta didáctica para el grado de Historia del Arte (Francisca Lladó Pol y María Sebastián Sebastián)
16. Ideas y prejuicios sobre la lengua: dos propuestas didácticas para trabajar la competencia sociolingüística en secundaria (Elga Cremades, Ivan Solivellas y Anna Tudela-Isanta)
17. La brecha de género en los estudios universitarios del área STEM: el caso de la Universitat de les Illes Balears (UIB) (Margarita Payeras, Marta Jacob, Carmen Florido y Ana M.ª Domínguez-Quintero)

BLOQUE V: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS
18. El diseño de instalaciones expositivas artísticas inmersivas en educación primaria (Nora Ramos-Vallecillo y Víctor Murillo-Ligorred)
19. Mejora del aprendizaje mediante un programa de descansos activos en el aula: el proyecto Break4Brain (Miranda Bodi-Torralba, Diego Arenas, Jaume Cantallops, Xavier Ponseti y Adrià Muntaner-Mas)
20. Enseñanza y aprendizaje en neurofisioterapia a través de rúbricas y vídeos instruccionales (Rafael García-Ros, M. Luz Sánchez-Sánchez, Natalia Cezón-Serrano, Maria-Arántzazu Ruescas-Nicolau, Juan José Carrasco-Fernández, Mónica Alba Ahulló-Fuster, Constanza San Martín-Valenzuela y Cristina Flor-Rufino)

BLOQUE VI: EVALUACIÓN EDUCATIVA
21. Involucrar al alumnado en el diseño de la evaluación: un estudio sobre la cocreación en educación superior (Alexandra Lizana Carrió y Jesús Salinas Ibáñez)
22. El e-portfolio en la evaluación continua de la asignatura de Cooperación Internacional y Desarrollo (Analilia Huitrón Morales, Heike Pintor Pirzkall y Elsa Aimé González)

BLOQUE VII: ÉTICA Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA
23. Fraude en la difusión científica: las revistas secuestradas (Ruben Comas-Forgas, Cinta Gallent-Torres, Antoni Cerda-Navarro y Olaya Álvarez-García)