LIBRO COMPLETO: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red
CAPÍTULO 11

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
22/03/2024

Doi​ del capítulo:

Título del libro: Hacia una pedagogía del tiempo en la sociedad-red

URL del libro:

ISBN del libro: 9788418348921

DOI del libro:

Investigar en clave de tiempo: una aproximación a tres proyectos

Abstract

El trabajo presenta un análisis de los tiempos en tres ámbitos. En primer lugar, se realiza una aproximación historiográfica a los antecedentes del estudio de los tiempos de la infancia. En segundo lugar, se enfoca en la infancia hospitalizada y en la importancia de dinamizar sus tiempos en el hospital. Por último, el análisis se cierra con una investigación centrada en los bancos del tiempo.

Palabras clave

Autores

Cómo citar

Teijeiro, Y., Bolaño, U. y Maroñas, A. (2020). Investigar en clave de tiempo: una aproximación a tres proyectos. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 189-206). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16264-11

Referencias bibliográficas

  • Ariès, P. (1960). L´enfant et la vie familiale sous l´Ancien Régime. París: Éditions du Seuil.
  • Bajo, F. y Betrán, J. L. (1998). Breve historia de la infancia. Madrid: Temas de Hoy.
  • Becchi, E. y Julia, D. (eds.) (1996). Storia dell’infanzia. Bari: Laterza.
    — (dirs.) (1998a). Histoire de l’enfance en Occident, tome 1: De l’antiquité au XVIIe siécle. París: Éditions du Seuil.
    — (dirs.) (1998b). Histoire de l’enfance en Occident, tome 2: Du XVIII siècle à nos jours. París: Éditions du Seuil.
  • Bossard, J. H. (1948). The Sociology of Child Development. Nueva York: Harper.
  • Boyle, D. (2003). The little money book. Nueva York: Alastair Sawday.
    — (2014). The Potential of Time Banks to support Social Inclusion and Employability. An investigation into the use ofreciprocal volunteering and complementary currencies for social impact. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
  • Cahn, E. (2004). No más gente desechable. La coproducción, un imperativo. Washington D.C.: Essential Books.
  • Carfagna, L. B., Dubois, E. A., Fitzmaurice, C., Ouimette, M., Schor, J., Willis, M. y Laidley, T. (2014). An emerging eco-habitus: the reconfiguration of high cultural capital practices among ethical consumers. Journal of Consumer Culture, 14(2), 158-178.
  • Caride, J. A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 17-29.
  • Carrasco, C. Mayordomo, M., Domínguez, M. y Alabart, A. (2004). Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androcéntrica. Madrid: Consejo Económico y Social.
    Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.
  • Caspard, P. (2001). La infancia, la adolescencia, la juventud. Para una economía política de las edades desde la época moderna. En: Martínez Moctezuma (coord.). La infancia y la cultura escrita. México: Siglo XXI.
  • Collom, E. (2007). The Motivations, Engagement, Satisfaction, Outcomes, and Demographics of Time Bank Participants: Survey Findings from a U.S. System. International Journal of Community Currency Research, 11, 36-83.
  • Compére, M. M. (1995). L’histoire de l’education en Europe. Essai comparatif sur la façon dont elle s’écrit. París: Peter Lang.
    Convención sobre los Derechos del Niño. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 31 de diciembre de 1990, num. 313, pp. 38897-38904.
  • Creus, A. y Domingo, L. (2013). Miradas sobre la infancia. Cuadernos de Pedagogía: Aprender a ser maestra, hoy, 436, 26-29.
  • Dávila, P. y Naya, L. M. (coords.) (2005). La infancia en la historia: espacios y representaciones (vols. i-ii). Donostia: EREIN.
  • Del Moral, L. (2017). Sharing is caring: mediterranean time banking in a multidimensional crisis scenario. International Journal of Community Currency Research, 21, 33-50.
  • Del Moral, L. y Pais, I. (2015). Collaborative economy and the digitalization of timebanking: opportunities and challenges. Studi di Sociologia, 1, 3-21.
  • DeMause, Ll. (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza Universidad.
  • Dittmer, K. (2013). Local currencies for purposive degrowth? A quality check of some proposals for changing money-as-usual. Journal of Cleaner Production, 54, 3-13.
  • Diz, I. (2009). Los Bancos del Tiempo en Galicia. Legislando el tiempo y la participación con el objetivo de la igualdad. En: De La Fuente, M. y Freixanet, M. (coords.). Polítiques de gènere: participació ciutadana al món local (pp. 151-177). Barcelona: ICPS.
  • Dubois, E., Carfagna, L. y Schor, J. (2011). The boston time trade circle: social and cultural capital in an alternative institution. Boston: Boston College.
  • Elias, N. (1987). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (1975). Surveiller et punir. Naisance de la prison. París: Gallimard.
  • González, R., Benavides, G. y Montoya, I. (2000). Preparación psicológica basada en el juego. En: Ortigosa, J. y Méndez, F. (eds.). Hospitalización Infantil. Repercusiones psicológicas (pp. 95-118). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gradaílle, R. y Merelas, T. (2011). Los tiempos sociales en clave de género: las respuestas de la Educación Social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 54-62.
    Griffith, D., Ober, J., Hill, E., Robinson, K., Lewis, E. Y., Campbell, B., Morrel, S., Sparks, A.,
  • Zimmerman, M. A. y Reischl, T. (2010). Community-Based Organizational Capacity Building as a Strategy to Reduce Racial Health Disparities. J Primary Prevent, 31, 31-39.
  • Hughes, N. (2015). The community currency scene in Spain. International Journal of Community Currency Research, 19, 1-11.
  • Laverack, G. y Wallerstein, N. (2001). Measuring community empowerment: a fresh look at organizational domains. Health Promotion International, 16(2), 179-185.
  • Lizasoáin, O. (2011). Pedagogía Hospitalaria. Compendio de una década. Logroño: Siníndice.
  • Molnar, S. (2011). Time is of the essence: the challenges and achievements of a swedish time banking initiative. International Journal of Community Currency Research, 15(A), 13-22.
  • North, P. (2011). Geographies and utopias of Cameron’s Big Society. Social & Cultural Geography, 12(8), 67-70.
  • Ozanne, L. K. y Ozanne, J. L. (2011). The social negotiation of new transitional forms of exchange: from environmental critique to community building. En: Bradshaw, A., Hackeley, C. y Maclaran, P. (eds.). European Advances in Consumer Research (pp. 44-46). Londres: Association for Consumer Research.
  • Rappaport, J. (1987). Terms of Empowerment/Exemplars of Prevention: toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 15, 121-148.
    Resolución del Parlamento Europeo sobre una Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 13 de mayo de 1986.
  • Seyfang, G. (2003). Growing Cohesive Communities One Favour at a Time: Social Exclusion, Active Citizenship and Time Banks. International Journal of Urban and Regional Research, 27(3), 69999-706.
    — (2004). Batering for a better future? Community currencies and sustainable consumtion. Center for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE). Working Paper. University of East Anglia, Norwich, NR4 7TJ, Reino Unido.
  • Seyfang, G. y Longhurst, N. (2013). Growing green money? Mapping community currencies for sustainable development. Ecological Economics, 83, 65-77.
  • Shields, L. y Nixon, J. (1998). I want my mummy. Changes in the care of children in hospital. Collegian, 5(2), 16-23.
  • Ulivieri, S. (1986). Historiadores y sociólogos en busca de la infancia. Apuntes para una bibliografía razonada. Revista de Educación, 281, 48.
  • Ullán, A. M. y Belver, M. H. (2005). Los niños en los hospitales. Espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil. Salamanca: Témpora.
    — (2008). Cuando los pacientes son niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid: Eneida.
  • Valor, C. y Papaoikonomou, E. (2016). Time Banking in Spain. Exploring their structure, management and users’ profile. Revista Internacional de Sociología, 74(1), e028.
  • Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment Theory, Psychological, Organizational and Community Levels of Analysis. En: Rappaport, J. y Seidman, E. (eds.). Handbook of Community Psychology (pp. 43-63). Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers.
Ir al contenido