Nota de prensa

FICHA TÉCNICA

EDICIÓN DIGITAL:
ISBN: 9788410791053
DOI: http://10.36006/09702-1
Referencia: 09702-1
Fecha: julio, 2025
Tamaño: 206 (1,3 MB)

Esta publicación está sujeta a la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede consultar las condiciones de esta licencia si accede a: 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

La transición en la escuela

Una escuela en transición (1970-1990)
Género: No ficción

OPEN ACCESS

Número de descargas
147 Descargas

Presentación

En el contexto español, el período denominado transición designa el paso de la dictadura franquista a una sociedad democrática, un tránsito que, en el ámbito históricoeducativo, reviste características especiales al enmarcarse entre la promulgación de dos leyes: la Ley General de Educación –ley Villar Palasí– (LGE) de 1970, todavía en el franquismo, y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, aprobada durante el gobierno del PSOE.

Ambas regulan el sistema educativo durante veinte años, periodo que supone transitar desde una escuela tradicional a una tecnocrática, para continuar con un intento de modernización que afectará tanto al Magisterio como al día a día de la escuela.

Como indica el título del volumen, la escuela en transición, influida por las nuevas teorías internacionales, intenta romper viejos moldes, integrar términos como coeducación e inclusión, y dar soluciones a problemas históricos sin resolver, como la escuela rural o el déficit de plazas escolares. Problemas que, desafortunadamente no desaparecerán, sino que darán lugar a otros nuevos como la despoblación rural, producto de las concentraciones escolares, o los provenientes de la creación de la escuela concertada, que nace con voluntad de provisionalidad y se consolidará produciendo una fragmentación social.

Un período ilusionante, en el que el auténtico protagonista fue el Magisterio. Abordada con intencionalidad modernizadora la reforma inicial y de acceso al funcionariado, el nuevo profesorado de EGB crea los colectivos de maestros y los MRPS, experiencias renovadoras como las cooperativas de enseñanza o las escuelas que introducen el valenciano, convirtiendo esta etapa en una auténtica nueva edad de plata del Magisterio.

Índice

1. De la LGE a la LOPEG: transitando hacia la modernización educativa (Juan Manuel Fernández-Soria)
2. La LODE (1985) y la consolidación de la educación privada concertada en el Estado español (Sandra García de Fez)
3. Organismos internacionales en el aula: algunas notas para analizar su impacto en la escuela española de la transición (Mariano González-Delgado; Tamar Groves)
4. Marco jurídico de la enseñanza del y en valenciano (1970-1990) (Wilson Ferrús Peris)
5. La larga marcha hacia la coeducación (1970-1990) (Cristina Navarro Robles y Luz Sanfeliu Gimeno)
6. La escuela rural de la Ley General de Educación a la LOGSE (1970-1990) (Manuel Martí Puig; Emma D. Vidal Prades)
7. De maestros a profesores de EGB: la formación del magisterio en la transición (València 1971-1978) (Mª del Carmen Agulló y Patricia Asensio)
8. El acceso del magisterio a la función pública en España entre 1970 y 1990 (Borja Mateu-Luján; Julio Felipe)
9. La integración educativa: un paso imprescindible hacia la inclusión (Manuel López Torrijo)
10. Los movimientos de renovación pedagógica (MRP) en los procesos de la transición socioeducativa en España (1970-1990) (José María Hernández Díaz)
11. Las cooperativas de enseñanza valencianas: una escuela experimental de renovación pedagógica y social (Andrés Payà Rico)
12. Los colectivos de maestros y los MRP en el País Valenciano (Vicent Monroig i Climent)

Ir al contenido