FICHA TÉCNICA

EDICIÓN IMPRESA:
ISBN: 9788410282063
DOI: http://doi.org/10.36006/15227-0
Referencia: 15227-0
Fecha: junio, 2024
Encuadernación: rústica
Tamaño: 15 x 21 cm
Páginas: 184

La docencia universitaria en clave neuroeducativa

Viejos problemas, nuevos retos: oportunidades para el cambio

Edición: David Bueno i TorrensAnna Forés Miravalles
Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st

Género: No ficción

19,00

EDICIÓN IMPRESA

Presentación

Este libro, escrito por investigadores, formadores y divulgadores del campo de la neuroeducación vinculados a la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st, explora la intersección entre la neurociencia y la educación universitaria, y lo hace en un momento crucial de la historia académica. La neuroeducación, una disciplina académica que fusiona los conocimientos en neurociencia con las prácticas pedagógicas, presenta nuevas posibilidades en la búsqueda de un aprendizaje más efectivo y significativo. En la educación superior, donde las nuevas informaciones fluyen sin cesar, se erige como una herramienta esencial para comprender cómo el cerebro procesa y retiene el conocimiento.

Abundan los trabajos aplicables a las aulas que abordan cómo es y cómo funciona el cerebro de niños y adolescentes, y cómo va cambiando a través de los aprendizajes y experiencias, pero son muy pocos los que se han centrado en los estudios superiores. Esta es, precisamente, la principal aportación de este libro para cualquier docente: cómo influyen los exámenes, el estrés, los espacios arquitectónicos, el feedback, los estados emocionales, el empoderamiento de los estudiantes, la salud mental, las nuevas tecnologías como la realidad aumentada, el metaverso y la inteligencia artificial, etc., en la consolidación académica de los estudiantes que cursan estudios superiores, incluyendo los universitarios. No es un mero compendio de las últimas investigaciones y teorías al respecto. Pretende ser una punta de lanza que permita introducir novedades cada vez más necesarias en los procesos educativos.

Índice

Prólogo (David Bueno y Anna Forés)
1. El acceso a la universidad: empecemos por el principio (David Bueno)
2. Progreso, persistencia, asistencia para diluir: abandonos, absentismos y otros «ab» (Anna Forés, Teresa Hernández, Marta Ligioiz y Carme Trinidad)
3. Espacios que dejan huella (Jesús Guillén)
4. Tomar consciencia. Corresponsabilizarse del aprendizaje (Rosa Casafont i Vilar)
5. Diversidades diversas. Diseños universales (Coral Elizondo)
6. Funciones ejecutivas, aprendizaje y evaluación: elementos clave en contextos universitarios para potenciar los aprendizajes significativos (Laia Lluch Molins y Iolanda Nieves de la Vega)
7. El feedback como gestor e impulsor de aprendizajes futuros (David Bueno y Anna Forés)
8. Evaluación y neuroeducación: el tándem para potenciar aprendizajes significativos en la universidad (Laia Lluch Molins y Iolanda Nieves de la Vega)
9. Exámenes: del estrés al reto (David Bueno)
10. Interdisciplinariedad: la imprescindible sinergia entre ciencias y humanidades para una formación integral (David Bueno)
11. La transferencia del aprendizaje en la era de la inteligencia artificial (Ana María Fernández y Gilberto Pinzón)
12. Realidad extendida e inteligencia artificial (David Bueno)
13. Una universidad en movimiento (Marc Guillem Molins)
14. El estrés en contextos educativos (Fabricio Ballarini)
15. La construcción de la salud mental desde el aula (Fabián Román)

Echa un vistazo

Nota de prensa

Ir al contenido