Nota de prensa
FICHA TÉCNICA
EDICIÓN DIGITAL:
ISBN: 9788410790902
DOI: http://doi.org/10.36006/09697-1
Referencia: 09697-1
Fecha: mayo, 2025
Tamaño: 174 (10MB)
Esta publicación está sujeta a la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede consultar las condiciones de esta licencia si accede a:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Innovando en la educación superior
Coordinación: Marisol Fernández Cueli, Lourdes Villalustre Martínez
OPEN ACCESS
Presentación
Este libro recoge experiencias innovadoras en diferentes áreas de conocimiento, desde la medicina, la farmacología o la ingeniería técnica hasta la educación física, la educación infantil o el arte. Dichas experiencias se focalizan en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y plantean innovaciones centradas, bien en las metodologías docentes, en las técnicas para la dinamización del aula o en las tecnologías emergentes en el contexto educativo, bien en el proceso de tutoría y seguimiento del aprendizaje. El propósito central de la obra es compilar y presentar innovaciones y experiencias educativas enriquecedoras en educación superior.
Se han seleccionado trece innovaciones conectadas con diferentes modelos de aprendizaje, técnicas y tecnologías emergentes. Con estas experiencias de innovación docente se espera proporcionar al lector algunos modelos prácticos que le permitan introducirse en las aulas de educación superior, así como ser partícipe de las propuestas de los expertos que han compartido en estos trabajos y que son reflejo de buenas prácticas en materia de innovación docente.
Índice
Prólogo (Marisol Cueli; Lourdes Villalustre Martínez)
1. Autoconstrucción de material: un modelo pedagógico con potencial para el desarrollo sostenible (Antonio Méndez-Giménez; Javier Bernabé-Martín; Miguel Pallasá-Manteca)
2. Aplicación de aula invertida híbrida para la docencia universitaria de Biología Celular en el grado de Medicina en idioma inglés (Gaskon Ibarretxe Bilbao)
3. Estrategias de aprendizaje autorregulado para la adquisición de habilidades de comunicación escrita (Aroa Tejero; Sandra Sánchez Sánchez)
4. Empatía hacia los animales: una nueva propuesta educativa a través de la expresión plástica para la formación de los futuros maestros en Educación Infantil (Beatriz Cimadevilla Alonso; Laura Armas Junco)
5. Didáctica para la investigación y difusión de la conservación-restauración del Patrimonio Cultural en la ESAPA (María José Rodríguez-Ruitiña; Alma María Barberena Fernández)
6. Talleres de microbiología e inmunología para Educación Primaria creados en un proyecto de aprendizaje-servicio universitario (Isabel González Azcárate; Patricia Marín García; Jesús Sánchez Nogueiro; Alba González-Escalada Mena)
7. Fomentando el aprendizaje en Ingeniería Ambiental mediante gamificación en tutorías grupales (Yolanda Patiño Menéndez; Amanda Laca Pérez)
8. Humanidades, juegos de mesa y la implementación de sus mecánicas: valoraciones tras dos años de aplicación (Enrique Meléndez Galán; Fuensanta Murcia Nicolás; Antonio Ledesma González; Carla Fernández Martínez; Pedro D. Conesa Navarro)
9. Aprendiendo farmacología a través de las adivinanzas (Carolina Galiana Roselló; Lourdes Bosch Juan; Marta Marín Vázquez)
10. Impacto de los proyectos STEAM en Educación Infantil: aplicación de la robótica multidisciplinar (María-Esther Martínez-Figueira; Isabel Fernández-Menor; Raquel Fontán Gil)
11. Innovación educativa en Educación Primaria: elaboración de rúbricas de evaluación a través de aplicaciones de inteligencia artificial (Andrea Fernández Sánchez; Juan José Lorenzo Castiñeiras; Ana Sánchez Bello)
12. Paisajes académicos compartidos mediante representaciones del aprendizaje (Gonzalo Llamedo-Pandiella)
13. Lecciones aprendidas del proyecto FORMATIC: hacia la evaluación formativa basada en TIC (Andrés Meana Fernández; Roberto Martínez Pérez; Maria José Suárez López; Antonio José Gutiérrez Trashorras)