Ir al contenido

Nota de prensa

FICHA TÉCNICA

EDICIÓN DIGITAL:
ISBN: 9788410791145
DOI:
Referencia: 09705-1
Fecha: julio, 2025
Tamaño: 288 (11,5 MB)

Esta publicación está sujeta a la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede consultar las condiciones de esta licencia si accede a: 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Análisis del discurso y enseñanza de lenguas en la era de la inteligencia artificial

Género: No ficción

OPEN ACCESS

Número de descargas
77 Descargas

Presentación

Este libro reúne diez capítulos que exploran la intersección del análisis del discurso y la enseñanza de lenguas con la inteligencia artificial. A través de las distintas contribuciones, se examinan fenómenos discursivos relevantes en los entornos digitales y se exponen avances destacados en los sistemas de traducción automática, la interpretación y la anotación de corpus orales. Además, se estudia en profundidad el impacto de la tecnología en la enseñanza de lenguas extranjeras, con especial atención en dos aspectos: el uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y las posibilidades didácticas del entorno inmersivo del metaverso.

En su conjunto, el volumen ofrece una visión representativa de los desafíos y las oportunidades que surgen de la integración de la tecnología en el análisis del discurso y la didáctica de lenguas. En definitiva, las diez investigaciones aquí reunidas no solo evidencian el papel transformador de la inteligencia artificial para la disciplina lingüística, sino que también abren nuevas perspectivas para la investigación en algunos de sus principales ámbitos de estudio. Nuestro agradecimiento a la financiación recibida de la Conselleria de Cultura, Educació, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana, que ha permitido que este volumen sea publicado.

Índice

Introducción (María Luisa Carrió Pastor; Clara Ureña Tormo)

SECCIÓN 1. ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1. Metodología y herramientas posdigitales para el análisis de un repertorio lingüístico minoritario. El estudio de caso del arbëresh en Italia a través de los mediagramas (Alain Cicconetti)
2. Anotando sintácticamente lengua oral (Eva María Domínguez Noya; María Paula Santalla del Río)
3. Las formas de tratamiento en la comunicación gubernamental francesa y española. Análisis contrastivo de las cuentas de X/Twitter de los presidentes Emmanuel Macron y Pedro Sánchez (Sonia Madrid Cánovas; Stéphane Patin)
4. ChatGPT como herramienta de documentación para intérpretes en el ámbito futbolístico: ¿realidad o quimera? (Alfonso Peñaranda Latorre; María Teresa Ortego Antón)
5. ¿A punto de caramelo? La traducción automática de expresiones multiverbales del turismo gastronómico (Isabel Peñuelas Gil; María Teresa Ortego Antón)
6. Discurso político emitido en redes sociales: estudio de caso sobre las publicaciones de Rocío Monasterio (Vox) e Irene Montero (Unidas Podemos) (Hanae Trola Skalli; Sara Gómez Díaz; Gérard Fernández Smith)

SECCIÓN 2. ESTUDIOS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA DIGITAL
7. Percepciones sobre un posible uso de entornos virtuales en el aula de ELE (Marta Baró-Miró; Françoise Olmo-Cazevieille; Beatriz Rey)
8. ChatGPT como herramienta de corrección y reflexión para la producción textual en lengua alemana en el ámbito universitario (Almudena Mallo Dorado)
9. Docentes y ChatGPT. Una comparativa en la evaluación de la expresión escrita de los maestros en formación (Maria Navío-Inglés; Jesús Guzmán Mora)
10. Hacia una comunicación académica más efectiva: aplicación del modelo de lenguaje de gran tamaño ChatGPT a la generación de títulos de trabajo fin de grado (Beatriz Rodríguez Cuadrado; Ruth Rodríguez Cuadrado)