LIBRO COMPLETO: Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior
CAPÍTULO 04

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
22/03/2024

DOI: https://doi.org/10.36006/16145-04

Título del libro: Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior

URL del libro: Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior

ISBN:

DOI del libro: https://doi.org/10.36006/16145

Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes

Abstract

Desde la experiencia docente se ha apreciado que las competencias de los estudiantes universitarios en el uso de dispositivos móviles, puede que sean óptimas para una actividad lúdica, pero dista mucho de ser la esperada con fines formativos, de desarrollo y como recurso didáctico. El capítulo parte de esta preocupación ya que su desarrollo profesional se va a producir en una Escuela 2.0, y por ello se han desarrollado diferentes procedimientos para integrar el aprendizaje móvil en las aulas universitarias. Los objetivos son conocer las tecnologías que utilizan los estudiantes habitualmente, identificar el tiempo de conexión a la red, y su disponibilidad; descubrir si se producen cambios en su modo de utilizar las tecnologías como recurso educativo, tras su formación y recoger sus percepciones como futuros profesores sobre el uso del móvil. Se trata de una investigación mixta, con un diseño exploratorio y no experimental (Ex Post-Facto), que, mediante el uso de dos instrumentos, cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (foro), en el que han participado 194 estudiantes del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) en la Universidad de Cádiz, se analizan los resultados utilizando SPSS y análisis documental. Los resultados muestran un alto uso de dispositivos electrónicos (ordenador portátil, teléfono inteligente, reproductor de música y memorias USB por encima del 75%, mientras que las tablest o los E-books, tienen un uso menor al 30%), sólo el 8,7% no suele conectarse a la red diariamente. Respecto a la valoración de las actividades formativas mediante el uso de tecnologías, el 82,4% creen que han facilitado su trabajo porque dominaban las herramientas, pero casi un 15% lo considera complicado o una inversión de tiempo añadida. Por último, destacar que el uso del foro no fue la esperada, ya algunos estudiantes no lo saben utilizar adecuadamente, a pesar de haber recibido instrucciones sobre su uso. Es necesario seguir trabajando para transformar a nuestros estudiantes en “residentes digitales” e incorporar el aprendizaje ubicuo en un modelo de aprendizaje profundo y no superficial, que es el que utilizan generalmente con el móvil.

Palabras clave

Autores

Cómo citar

Montserrat Vargas Vergara y Mª del Carmen Corujo-Vélez (2021). Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes. En Carlos Hervás-Gómez, Esteban Vázquez-Cano, José María Fernández-Batanero y Eloy López-Meneses (eds.). Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior (pp. 49-62). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16145-04

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. y Castañeda, L. (2015). Las pedagogías escolares emergentes. Cuadernos de Pedagogía, 462, Sección Monográfico, Diciembre 2015, 1-8.
  • Basantes, A. V., Naranjo, M. E., Gallegos, M. C., y Benítez, N. M. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universitaria, 10(2), 79-88.
  • Chatti, M. (2010). Towards a Personal Learning Environment Framework. International Journal of Virtual and Personal Learning Environments, 1(4), 66-85.
  • Cabero Almenara, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En Soto, F. J. y Rodríguez, J. (Coords.). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social (pp. 23-42). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
  • Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 1-9. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1148
  • Castaño, C. (2009). Book Review: La Segunda Brecha Digital. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 125(1), 175-179.
  • Castellanos Sánchez, A., Sánchez Romero, C. y Calderero Hernández, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 1-9. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1148
  • Gallego-Arrufat, M. J. y Chaves-Barboza, E. (2014). Tendencias en estudios sobre entornos personales de aprendizaje (personal learning environmentes-PLE-). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49, 1-22.
  • García-Martínez, J. A. y González-Sanmamed, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 389-407. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.253101
  • Godoy Etcheverry, S. y Galvez Johnson, M. (2011). La brecha digital correspondiente: obstáculos y facilitadores del uso deTIC en padres de clase media y media baja en Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. vol. 6 (18), 1-15. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132011000200012
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente- Septiembre 2017. Recuperado de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
  • Marín, V., Vázquez, A. I., Llorente, M. C. y Cabero, J. (2012). La alfabetización digital del docente universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/alfabetizacion_digital_docente_universitario_EEES.html
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Túnez del 16 a 18 de noviembre de 2005. Recuperdo de https://www.itu.int/net/wsis/docs2/tunis/off/7-es.html
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdf
  • Peña-López, I. (2010). Framing the Digital Divide in Higher Education. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. Vol. 7(1), 2010. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3183569
  • Pino, M. R. y Soto, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado del grado de magisterio. Revista Teoría de la Educación, 11(3), 336-362.
  • Prensky, M. (2011). Teaching digital natives. Partnering for real learning. Newbury Park, CA: Corwing.
  • Roig, R. y Pascual, L. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de magisterio de educación infantil de la Universidad de Alicante. @tic, Revista de Innovación Educativa, 9, 53-60.
  • Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-23. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/32/
  • Valero, C. C., Redondo, M. R., y Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine, 147, 1-21.
  • White, D., Silipigni, L., Lanclos, D., Le Cornu, A. & Hood, E. (2012). Digital Visitors and Residents Progress Report. JISC, University of Oxford, OCLC, University of North Carolina. Recuperado de https://www.webarchive.org.uk/wayback/archive/20140615023148/http:/www.jisc.ac.uk/media/documents/projects/visitorsandresidentsinterim%20report.pdf
Mostrar referencias bibliográficas
  • Adell, J. y Castañeda, L. (2015). Las pedagogías escolares emergentes. Cuadernos de Pedagogía, 462, Sección Monográfico, Diciembre 2015, 1-8.
  • Basantes, A. V., Naranjo, M. E., Gallegos, M. C., y Benítez, N. M. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universitaria, 10(2), 79-88.
  • Chatti, M. (2010). Towards a Personal Learning Environment Framework. International Journal of Virtual and Personal Learning Environments, 1(4), 66-85.
  • Cabero Almenara, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En Soto, F. J. y Rodríguez, J. (Coords.). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social (pp. 23-42). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
  • Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 1-9. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1148
  • Castaño, C. (2009). Book Review: La Segunda Brecha Digital. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 125(1), 175-179.
  • Castellanos Sánchez, A., Sánchez Romero, C. y Calderero Hernández, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 1-9. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1148
  • Gallego-Arrufat, M. J. y Chaves-Barboza, E. (2014). Tendencias en estudios sobre entornos personales de aprendizaje (personal learning environmentes-PLE-). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49, 1-22.
  • García-Martínez, J. A. y González-Sanmamed, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 389-407. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.253101
  • Godoy Etcheverry, S. y Galvez Johnson, M. (2011). La brecha digital correspondiente: obstáculos y facilitadores del uso deTIC en padres de clase media y media baja en Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. vol. 6 (18), 1-15. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132011000200012
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente- Septiembre 2017. Recuperado de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
  • Marín, V., Vázquez, A. I., Llorente, M. C. y Cabero, J. (2012). La alfabetización digital del docente universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/alfabetizacion_digital_docente_universitario_EEES.html
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Túnez del 16 a 18 de noviembre de 2005. Recuperdo de https://www.itu.int/net/wsis/docs2/tunis/off/7-es.html
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdf
  • Peña-López, I. (2010). Framing the Digital Divide in Higher Education. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. Vol. 7(1), 2010. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3183569
  • Pino, M. R. y Soto, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado del grado de magisterio. Revista Teoría de la Educación, 11(3), 336-362.
  • Prensky, M. (2011). Teaching digital natives. Partnering for real learning. Newbury Park, CA: Corwing.
  • Roig, R. y Pascual, L. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de magisterio de educación infantil de la Universidad de Alicante. @tic, Revista de Innovación Educativa, 9, 53-60.
  • Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-23. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/32/
  • Valero, C. C., Redondo, M. R., y Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine, 147, 1-21.
  • White, D., Silipigni, L., Lanclos, D., Le Cornu, A. & Hood, E. (2012). Digital Visitors and Residents Progress Report. JISC, University of Oxford, OCLC, University of North Carolina. Recuperado de https://www.webarchive.org.uk/wayback/archive/20140615023148/http:/www.jisc.ac.uk/media/documents/projects/visitorsandresidentsinterim%20report.pdf
Ir al contenido