Bibliographical references
- Arendt, A. (1996). Entre el pasado y el futuro. Península.
- Asimov, I. (1989). La relatividad del error. Planeta.
- Bárcena, F. (2018). Maestros y discípulos. Anatomía de una relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (2), 73-108.
- Bárcena, J., Valerio, M. y Larrosa, J. (org.) (2020). Elogio del estudio. Miño y Dávila.
- Bellamy, F. (2018). Los desheredados. Por qué es urgente trasmitir la cultura. Encuentro.
- Bernal, A. (2020). Complejidad y dinámica de la transferencia de conocimiento en educación. En: Santos Rego, M. A. (ed.). La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico (pp. 45-60). Narcea.
- Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y saberes, 44, 119-129.
- Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisible. SM.
- Biesta, G. (2019). ¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer existir en el mundo de una manera adulta (trad. Noguera-Ramírez, C.). Pedagogía y Saberes, 50, 63-74. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9499
- Blanco, N., Molina, D. y López, A. (2015). Aprender de la Escuela para dar vida a la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82 (29.1), 61-76.
- Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
- Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2001). Las argucias de la razón imperialista. Paidós.
- Buxarrais, M. R. y Farias, L. (2020). Desafíos de la educación moral y ciudadana ante las tecnologías emergentes. Transdigital. Revista Científica, 1 (1), 1-27.
- Caparrós, E., Quiles E. y Arbiol, C. (2020). De la universidad del derecho y la calidad hacia una universidad del cuidado. Revista Argonautas, 10 (15), 31-45. http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/ARGO/index
- Castañeda, L., Salinas, J. y Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, 37, 240-268.
- Connell, R. W. (1995). Masculinities. Cambridge Polity Press.
- Connell, R. W. (2005). Change among the gatekeepers: men, masculinities and gender equality in the global arena. Signs, 30 (3), 1801-1825.
- Díez Gutiérrez, E. (2009). El capitalismo académico y el plan Bolonia. EIKASIA: revista de filosofía, 23, 351-365.
- Díez Gutiérrez, E. J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68 (1), 79-98. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.7185
- Díez Gutiérrez, E. (2019). Hacia una investigación educativa abierta y social más allá del modelo ANECA. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (2), 3-18.
- Díez Gutiérrez, E. J. (2020). Políticas de evaluación estandarizada y gobernanza «empresarial» en educación. Journal of Supranational Policies of Education, 11, 8-27. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.00
- Esteve, J. M. (2009). La urdimbre de la relación educativa. XXVIII SITE.
- Fernández Navas, M. (11 de julio de 2021). Basado en la evidencia. Principio de incertidumbre. https://blog.manuelfnavas.es/basado-en-la-evidencia
- Fernández Navas, M. (1 de diciembre de 2020). Investigación basada en qué evidencia. Principio de incertidumbre. https://blog.manuelfnavas.es/investigacion-basada-en-que-evidencia
- Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 2 (12), 219-245.
- Gallardo, M., Mayorga, M. J. y Sierra, J. E. (2014). La competencia de «conocimiento e interacción con el mundo físico y natural». Análisis de las pruebas de evaluación de diagnóstico de Andalucía. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11 (2), 160-180. http://hdl.handle.net/10498/15973
- Garcés, M. (2018). Nueva ilustración radical. Anagrama.
- García del Dujo, A., Vliegue, J., Muñoz-Rodríguez, J. M. y Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación, desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33 (2), 5-26.
- Gil, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (1), 29-51.
- Gimeno, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.
- González Calvo, G. (2020). Vivo y enseñando, pero... ¿por cuánto tiempo? Cuando las circunstancias sociales y los tiempos de pandemia convierten la pasión por la enseñanza en duda y desánimo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), Special Issue: Narrativas, docencia universitaria e investigación educativa, 110-132. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8714
- Hernández, E. (8 de abril de 2015). La «cuantofrenia»: una definición de la estupidez que impera en la universidad. ACV. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-04-08/la-cuantofrenia-una-definicion-de-la-estupidez-que-impera-en-la-universidad_749102
- Horkheimer, M. (1972). Teoría crítica. Amorrortu.
- Innerarity, D. (21 de enero de 2021). La pandemia de los datos. El País. https://elpais.com/opinion/2021-01-21/la-pandemia-de-los-datos.html?event_log=oklogin&prod=REG&o=CABEP
- Jover, G. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Herder.
- Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-102.
- Martín, D., Sierra, J. E., Caparrós, E. y Blanco, N. (2021). De la tierra al huerto. Estudio fenomenológico sobre una experiencia de creación curricular en Educación Primaria. Aula Abierta, 50 (3), 705-712. https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.705-712
- Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
- McCarthy, T. (1992). Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea. Tecnos.
- Moreno, R. y Vila, E. (2022). Identidad narrativa en la relación educativa: promesa, solicitud y don. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34 (1), 125-138.
- Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Seix-Barral.
- Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 243-264.
- Palfrey, J. G. y Gasser, U. (2013). Born digital: Understanding the first generation of digital natives. Basic Books.
- Pérez, Á. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23 (2), 171-182.
- Postic, M. (2000). La relación educativa. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Narcea.
- Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21 (1), 303-320.
- Rosa, H. (2020). Lo indisponible. Herder.
- Sánchez Rojo, A. (2022). La importancia pedagógica de cultivar la Teoría de la Educación: novedades editoriales evidencias. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/9863
- Sánchez, A. y Gil, F. (2020). Ya es hora de devolver la educación al profesional de la educación. En: Vila, E. S, Sierra, J. E. y Martín, V. M. (coords.). Teoría de la Educación: Docencia e Investigación (pp. 35-54). GEU.
- Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto Académico Neoliberal: Cuantificado, Digitalizado y Bibliometrificado. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17 (4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001
- Sidorkin, A. M. (2007). Las relaciones educativas. Octaedro.
- Tello, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, 21 (4), 205-213.
- Touriñán, J. M. (2020). La «tercera misión» de la universidad, transferencia de conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos educativos: Revista de educación, 26, 41-81.
- Trilla, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Laertes.
- Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. Paidós.
- Vera, J., Ruiz, C. y Vila, E. S. (2020). Conocimiento pedagógico y desarrollo comunitario: ejemplificando posibilidades de transferencia. En: Santos, M. A. (ed.). La transferencia de conocimiento en educación (pp. 169-188). Narcea.
- Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
- Vila, E. S. (2004). Teoría educativa y racionalidad comunicativa. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
- Vila, E. S. (2006). Una voz que siente, un cuerpo que escucha, una mirada que invita: reflexiones éticas para una pedagogía de la alteridad. Bordón, 58 (1), 77-86.
- Vila, E. S. (2012). Un juego de espejos: pensar la diferencia desde la pedagogía intercultural. Educación XX1, 15 (2), 119-135.
- Vila, E. S. (2013). Cartografías interculturales: procesos educativos y traducción entre culturas. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 25 (2), 177-196.
- Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 31 (2), 69-87.